¿De genios a tontos?

El propósito de esta lectura es extender esta información a la población lectora, que tuviera a bien conocer cuánto resumo:

La NASA, viene a ser considerada una de las instituciones espaciales más importantes del mundo, además de contar con la presencia de personas brillantes trabajando en ella. Para medir el potencial creativo de sus ingenieros y científicos de cohetes, se puso en contacto con Bet Jarman y el Dr. George Land, quienes realizaron un estudio que era altamente especializado. Ellos querían saber si la creatividad era un rasgo genético, era el resultado de la experiencia de la vida o era algo completamente diferente.  

Entonces, crearon una prueba para medir la potencialidad para ser genios y la aplicaron a 1.600 niños de 4 – 5 años. Midieron su progreso y lo que encontraron en el estudio los dejó conmocionados, pues el 98% de los casos estudiados, tenían puntuación de genios. Después de 5 años vuelven a aplicarles la prueba y los resultados son igualmente impactantes; pero esta vez en sentido contrario, porque, los niños habían disminuido el 68% de su puntuación; siendo esta vez, apenas 30% los que aún podían ser genios. 5 años más tarde, cuando los niños ya estaban en secundaria, la puntuación se redujo a apenas al 12%. “Parecía que habían comenzado como genios y luego por su paso por la escuela se habrían vuelto más tontos”.  

Esto los dejó intrigados y perturbados por el estudio y eligieron llevar a cabo la misma prueba en los adultos mayores de 25 años. Después de muchos estudios, se encontró que menos del 2% de todos los adultos logró una puntuación de nivel de genio.

Para garantizar la coherencia de los resultados, éstos se replicaron más de un millón de veces. Las personas nacen como genios creativos, pero luego con el pasar del tiempo, todo cambia, todo esto luego de pasar por el sistema escolar.

 “Podríamos cerrar esto diciendo que educar gente creativa e inteligente no es conveniente para los que quieren dominar el mundo, ellos necesitan callarlos mentalmente y para eso utilizan un sistema educativo simple, y orientado a apagar la creatividad de las personas; no les enseñan para crear, les enseñan para obedecer”. 

Actualmente, se dice que vivimos el mundo de la economía del conocimiento; mismo que es el producto de la información (educación multimodal con uso de diversidad tecnológica, investigación e invención); por lo que hoy surge la economía creativa que involucra la generación de ideas y la inventiva con la que se potencializa el conocimiento – la economía del conocimiento.

Cuanto extracto o resumo de este “Estudio que indica que nacemos genios, pero somos reducidos por el sistema educativo”, me exime de comentario alguno, dado que con el modelo educativo preponderantemente   teórico, bancario, memorista y repetitivo a lo largo del proceso en el sistema educativo; más se educastra que se educa, como lo dije en muchas oportunidades. Por eso, considero que el momento es oportuno para constituir un protocolo educativo activo participativo, multimodal, de tecnología diversificada para que induzca, se incentive a la autónoma construcción del saber. Todo lo dicho en esta lectura, demuestra patéticamente todo cuanto en esta columna, siempre, estuvimos demandando. 

 

Bolivia es un país muy diverso en su producción natural tanto mineral, como vegetal y animal, que el 80% de la población en edad laboral se dedica al comercio informal, con una alta demanda insatisfecha en educación media y sobre todo superior técnica o universitaria; con una balanza comercial negativa y que requiere para su despegue al desarrollo integral una fuerte dosis, en general, de educación, para superar el modelo arcaico y anacrónico que viene matando la creatividad; lo que reclama a gritos la necesidad de un cambio de paradigma educativo en el que se privilegie la economía creativa y consiguientemente la economía del conocimiento.  

Bolivia reclama a sus gobernantes, primero educación y de buena calidad para todas, para todos y para toda la vida. Necesitamos sembrar educación por desarrollo; necesitamos sembrar educación para lograr igualdad, la misma que generará unidad, como fuerza del consiguiente progreso y el logro de un trabajo en democracia y paz con revolución permanente, para el logro del gran edificio humano. Si nos lo proponemos, seguro que todo podemos y entonces ¿porque no tomamos este camino que nos avizora ¡liberación!?


Más del autor