Instan a Diputados priorizar ley para proteger a la niñez en entornos digitales



El fiscal departamental de La Paz, Carlos Tórrez, destacó este jueves la aprobación, en la Cámara de Senadores, del proyecto de ley que busca la protección integral de la niñez y adolescencia frente a delitos sexuales en entornos digitales; a la vez, exhortó a la Cámara de Diputados a tratar con celeridad la normativa para enfrentar las nuevas amenazas digitales que afectan a la infancia.
“Este proyecto de ley está relacionado exclusivamente con la protección de la integridad sexual de nuestras niñas, niños y adolescentes en entornos digitales. Favorablemente, este proyecto ha sido puesto en conocimiento de la Cámara de Senadores, ya ha sido aprobada en tiempo y materia y está pasando exclusivamente esto a la Cámara de Diputados”, dijo la autoridad en conferencia de prensa.
Tórrez advirtió que la digitalización y el fácil acceso a tecnologías generaron nuevas formas de violencia sexual contra menores, como el ciberacoso, la sextorsión, el grooming y la difusión de material de abuso sexual infantil, delitos que requieren respuestas legales específicas y actualizadas.
Explicó que en pleno siglo XXI los menores tienen acceso libre a medios digitales, espacio que “lamentablemente” también es usado por personas inescrupulosas que los exponen a contenidos nocivos y situaciones de alto riesgo.
Ante esta situación, la propuesta normativa -presentada por la Fiscalía General del Estado- no solo adapta el marco normativo boliviano a la realidad digital, sino que también incorpora nuevas figuras penales y terminología internacional.
Como referencia, Tórrez explicó que la propuesta tiene como base legal la Convención Sobre los Derechos del Niño y su Protocolo Facultativo sobre la Venta de Niños, que obligan al Estado a tomar medidas concretas para garantizar la seguridad digital de la infancia.
“Como Ministerio Público, tenemos la responsabilidad de garantizar espacios seguros. No basta con pensar que nuestros hijos están protegidos en casa; las amenazas ahora ingresan por un celular, una tablet, incluso desde videojuegos como Free Fire, donde ya hemos detectado casos de captación”, añadió.
Torrez recordó que, actualmente, se tramita la repatriación de una menor boliviana desde Perú, captada por redes de abuso a través de plataformas digitales. Casos como este, dijo, demuestran la urgencia de contar con herramientas legales eficaces.
“También solicitamos a la Cámara de Diputados que se proceda a realizar, de igual manera, en tiempo y materia la revisión de este proyecto de ley para que pueda ser aprobado y posteriormente promulgado”, instó el fiscal.
Proyecto de ley
La propuesta de ley incluye la incorporación de nuevos tipos penales en el Código Penal, tales como el contacto con fines sexuales a través de las TIC, el abuso sexual digital, la exposición a contenido sexual y la producción y posesión de material de abuso infantil.
Además, establece medidas urgentes de protección, como la eliminación de contenido ilegal y el alejamiento virtual de los agresores.
Dicho proyecto normativo propone el uso de “agentes encubiertos digitales” para investigar estos delitos, fortalecer el rol del sistema educativo y de salud en la prevención, denuncia y atención integral de las víctimas.
También enfatiza la corresponsabilidad de las familias, las empresas tecnológicas y los gobiernos subnacionales en la lucha contra estos delitos.