Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

Probidad y honestidad, obliga

La Reforma Educativa del 52 dio un fuerte impulso a grandes sectores campesinos e indígenas en su mejoramiento de vida y en el progreso del país; sin embargo, se fue desvirtuando antes de alcanzar a dar todos sus frutos, debido a las fuerzas restrictivas contra este proceso revolucionario.

El 4 de noviembre de 1968, derroca al Dr. Paz Estenssoro (ya en su nuevo periodo de mandato presidencial) un golpe militar encabezado por el Gral. René Barrientos Ortuño. En septiembre de 1969.

Como consecuencia de una huelga general del magisterio nacional, mediante un decreto, se despidió a todos los maestros de Bolivia, con clausura escolar y pase automático de curso; se dispuso, a la vez, que los maestros que quieran volver al ejercicio de sus funciones, se reinscriban y, sin el goce de las categorías 5ta. a 1era, que normalmente se percibía. Me tocó ser presidente del Comité Nacional de Huelga.

El 4 de diciembre de 1969 se decretó la reestructuración (Reforma) de la educación escolar. A mi juicio, hoy puedo decir que fue una reforma académico – pedagógica que tuvo como pecado la exoneración de sus funciones de todo el decentado nacional y por lo que tuvo dificultad de instalarse como habría sido su buena intención.

En esa reforma del 69 estuvo como Ministro de Educación, un tarijeño, el Dr. Ángel Baldivieso Echazú, ex Rector de la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho”; y no por yo no haber sido del Movimiento Popular Cristiano (M.P.C.), estoy obligado a no reconocer, en esencia, lo positivo, que ahora recién me doy cuenta, tuvo esta reforma como instrumento técnico-pedagógico, por el bien de la educación boliviana.

Con esta reforma se dieron las siguientes inserciones en el Sistema Educativo Boliviano:

          Se incorporó la Gramática estructural, misma que cambió el concepto de Oración que antes era: “Un conjunto de palabras que expresan un pensamiento completo” por lo que desde entonces fue “Unidad de entonación” y, claro, toda su nueva teoría.

          Se introdujo en el currículo nacional, Matemática Moderna, con la teoría de conjuntos.

          Se empezó a estudiar Química Orgánica; antes sólo se llevaba Química Inorgánica.

          Se introdujo en el pensum académico, la Lógica Simbólica en lugar de sólo Filosofía.

          También se cambió la estructura de la escolaridad, misma que quedó de la siguiente manera: 1º a 5º curso (primaria – ciclo básico), 6º a 8º Ciclo intermedio o Pre vocacional y 1º a 4º ciclo medio (ciclo secundario).

          El kínder no era generalizado. Había sólo escuela fiscal.

Ahora que analizo comparativamente las distintas reformas y hasta la reciente revolución (Ley Nº 070), puedo emitir las siguientes opiniones:

PRIMERA. Esta reforma – reestructuración, fue tecno pedagógica y científica y con criterio de orientación vocacional; pues, se consideraba básicos los conocimientos hasta el 5º de primaria (Curso de transición curricular). Se consideraba la necesidad de iniciar un proceso de descubrimiento de inquietudes, preferencias, gustos y capacidad intelectiva de los estudiantes, en los cursos 6º a 8º (intermedio o pre vocacional) para que lueg en el ciclo secundario puedan adquirir un oficio técnico medio o concluir el bachillerato para continuar una carrera universitaria.

SEGUNDA. Esta reforma del 69 nos permitió abordar asignaturas o disciplinas del saber humano que ya eran motivo de desarrollo en otros países y que en el nuestro se las ignoraba.

TERCERA. Lamentablemente, esta reforma del 69, aún, no tomó en cuenta que Bolivia era un país con 36 nacionalidades y lenguas (pluricultural – pluriétnico y plurilingüe) y se siguió con el etnocidio cultural que se dio desde el 12 de octubre de 1.492.

Nunca actuamos pensando que la educación es derecho y tarea de todos; siempre se la impuso mientras se estaba en el gobierno; la educación siempre fue política de los gobiernos de turno y nunca hasta ahora una POLITICA DE ESTADO; de modo que, venga quien venga de gobierno, tendría que seguir la senda que se tenía trazada y no perder tiempo y despilfarrar dinero, en reformas y contra reformas. Estos cambios y recambios son causantes de la crisis que hoy en día sufre la educación.

Ahora bien, como que la ignorancia siempre generaría ignorancia y ahí vivimos zapateando locamente, sin tener ubicado un verdadero norte al que iríamos, a partir de la formación general de los recursos humanos, que, a su vez, produzcan desarrollo y economía, buena salud y buena vida.

PROBIDAD Y HONESTIDAD, YA SON PLANTAS A REPOBLAR, EN LA ACTUALIDAD.


Más del autor