La neuroeducación potencializaría la calidad educativa

Convengamos que neuroeducación o cerebro pedagogía, es el protocolo a seguir para la construcción del conocimiento científico, utilizando apropiadamente el cerebro para estudiar, para apropiarse del saber en la vida del ser humano. Esta lectura la elaboro en base al video “Cómo funciona el cerebro” de Luís Bretel; sólo, pensando en aprontar información, para tan amables lectores y ante la necesidad de ponerle cabeza al asunto, en busca de mejorar la calidad de la educación en nuestro país.

El cerebro es un supercomputador ubicado en la cabeza del ser humano; es el 2% de tamaño del cuerpo; usa el 20% de la energía y el 40% del oxígeno de nuestro cuerpo. Tiene 100 trillones de conexiones y 280 trillones bits de información. Fácilmente tiene la capacidad de 250 computadores, de 500 gigas cada una; puede almacenar en un día y una noche 150 años de memoria en su disco duro o memoria de largo plazo.

En educación siempre hemos aplicado la Psicopedagogía; es decir, hemos tomado en cuenta la conducta del estudiante, sus intereses de acuerdo a su edad cronológica y dentro de ella, como es el comportamiento de un niño a los 6 años, a los 10 o 15, etc. y hemos considerado que, si bien no son exactamente iguales, eran similares y que por tanto como se trataba de enseñar, había que hacerlo en manada, como si fueran fichas iguales, para 2 – 10 o 100 estudiantes; toda vez que, enseñar es trasmitir información, para que los estudiantes memoricen y repitan o rindan cuentas, en los llamados exámenes, considerando, ese saber memorizado, como saber propio.

Hasta ahora, poco a nada nos hemos preocupado por saber que es, como funciona y que tanto puede ser y hacer una máquina; un aparato que le podemos dar un mejor uso para aprender, aprender y aprender, sin límites; lo que quisiéramos saber y para que queremos saber, pensando en el desarrollo de una vida civilizada y en sociedad. El cerebro es una máquina sin manual, por lo que los profes no saben cómo lograr que los estudiantes aprendan y no simplemente memoricen y quizás todos lo hemos manejado a las patadas.

Howard Gardner tiene descubiertas 12 inteligencias o formas de aprender en el cerebro humano y, Luís Bretel las agrupa en tres subsistemas, como interactúan en el proceso de creación o nacimiento del conocimiento. Es que el cerebro agrupa, asocia las percepciones de las partes y asocia saberes previos y saberes próximos; por ejemplo, se puede experimentar de las siguiente manera: Se presenta en una placa, figuras sueltas como dos brazos de una puerta sueltas y separadas, dos brazos de ventanas sueltas y separadas, el techo en dos partes, las paredes, una o ganilla y una chimenea y se pide a un grupo de estudiantes que: luego de observar atentamente la lámina en general; patenticen en una hoja en blanco, la lámina que acaban de ver tal y como la vieron. Muchos dibujarán hasta 6 o 7 y quizás no más. Luego se le presenta una casa armada en la que encontrarán integradas las partes antes vistas en la lámina anterior; entonces acuñan el gráfico/concepto CASA. El cerebro siempre integra/asocia las partes y luego lo ya conocido con lo nuevo que viene conociendo y es de lo que selecciona lo que es aprendizaje significativo; es decir lo que le será de utilidad.

En este proceso de aprendizaje entrega en juego la memoria; misma que sigue el siguiente proceso: 1.- Memoria perceptual, en la que entran en juego los diferentes sentidos de la persona humana: se ve, se oye, se huele, se saborea, se toca y hasta 21 percepciones más, de los 26 sentidos. 2.- memoria de trabajo o de corto plazo; dura 2 horas y si las percepciones, de los otros sentidos como del agrio o dulce, o del equilibrio, no son significativa; se borra. Si son significativas se quedan y pasan al disco duro del cerebro. 3.- Memoria a largo plazo; es la que se guarda, se almacena definitivamente y sólo desaparecería por un grave accidente en el cerebro. Así como el aprendizaje se produce por asociación; también el recuerdo de lo aprendido se dará por asociación, no por repetición. El aprendizaje más difícil en un niño, es el aprendizaje del leguaje, más sin embargo entre los 10 meses y 3 años de edad, ya lo logra.

En la Pedagogía contemporánea, tomando en cuenta sus logros de Harnead, se sugiere el uso de las multiinteligencias; por lo que, el objeto o tema de aprendizaje, debe ser agarrado; precisamente, por la inteligencia que corresponde. Además, se sugiere recurrir a la mayor diversidad de interactividades, entre los estudiantes de una clase y al uso de una diversidad de tecnologías apropiadas, para poderse anidar en el sitio correspondiente. Este nuevo protocolo deja muy lejos a la vieja performance docente que, preponderantemente recurre a la tecnología LTP. (Lengua, tiza y pizarrón).

La sinergia que produciría la Psicopedagogía/Neuropedagogía, potencializará la tarea educativa y evitará la educastración. Los profes serán el alma mater de la calidad educativa; que deben fortalecer el trípode educativo que constituyen junto a los estudiantes y los padres de familia. ¡VAMOS TODOS!  que somos capaces


Más del autor