Mi ahorro responsable para mi jubilación en mi vejez
En mis 17 años de experiencia en pensiones he escuchado los reclamos de personas que llegando a la edad de jubilación, se quejan de que habiendo trabajado 30 o 40 años sus pensiones son bajas. Me sorprende tal afirmación, sobre todo ahora ya que no es coherente con la actual Ley de Pensiones...
En mis 17 años de experiencia en pensiones he escuchado los reclamos de personas que llegando a la edad de jubilación, se quejan de que habiendo trabajado 30 o 40 años sus pensiones son bajas. Me sorprende tal afirmación, sobre todo ahora ya que no es coherente con la actual Ley de Pensiones tener ese número de años de trabajo y una pensión baja, que no permita hacer el mercado del mes, como leí en un artículo reciente publicado de una conocida historiadora y periodista en el país.
La explicación lógica que me animo a hacer, es que estas personas trabajaron pero no aportaron para su jubilación, este hecho se vio particularmente en el Sistema de Reparto (vigente hasta mayo/1997), donde los trabajadores evadían su responsabilidad de aportar haciendo acuerdos ilegales con sus empleadores, bajo la figura de “me pagas mi sueldo pero no me pongas en planilla” o también hubo profesionales que figuraban como consultores para librarse del descuento “incómodo” para pensiones, tal vez porque veían muy lejos jubilarse y era mejor recibir más platita ese entonces que ahorrar para la jubilación de ahora.
Pero cuando llega el momento de jubilarse, estas personas suponen que el Sistema o el Gobierno de turno debe cubrir los aportes no hechos y otorgar rentas que no están acordes a su ahorro, aspecto totalmente irresponsable, ya que el antiguo sistema y el actual, denominado Sistema Integral de Pensiones –SIP, se basan en un régimen Contributivo, para recibir una jubilación el trabajador o trabajadora debe hacer aportes por el tiempo establecido en Ley, además a mayor número de aportes mayor será el ingreso que se obtenga.
Actualmente señalar que se tiene 40 años de aportes y una pensión que no alcanza para comprar en el mercado, está muy alejado de la realidad ya que con la Pensión Solidaria de Vejez – PSV establecida en el SIP, un jubilado cuyo referente salarial esté entre Bs. 6.000 – Bs. 7.000 que es el grueso de la población podrá recibir hasta Bs. 4.200.-, monto que permite, en mi opinión, adquirir una aceptable variedad de verduras, frutas, hortalizas y otros productos en los diferentes mercados especialmente en los tradicionales que hay en toda Bolivia.
Como mujer, es importante conocer que el actual sistema de pensiones tiene una política de género para la PSV, con la reducción de edad, a las mujeres trabajadoras, de 1 año por cada hijo nacido vivo, hasta un máximo de 3; o la adición de 1 año de aportes por cada hijo hasta 3. Reconcomiendo el tiempo de gestación en el que muchas mujeres dejamos de trabajar por cuidar y atender a nuestros hijos.
Todos estos aspectos no fueron considerados en los anteriores gobiernos, como tampoco estuvo en sus políticas mejorar anualmente los ingresos de los trabajadores activos y mucho menos de los pasivos, ahora nuevamente tenemos opinando a ex Autoridades que cuando estuvieron en función pública no velaron por dar mejores condiciones a la población boliviana.
Anualmente las prestaciones de vejez en el SIP son incrementadas, en cada uno de sus componentes de manera que hay un mantenimiento de valor, así este ingreso no pierde su poder adquisitivo. La Fracción de Saldo Acumulado – FSA (aportes más rendimiento) es actualizada en función a la mortalidad del grupo de Asegurados con Pensión de Vejez y la rentabilidad del Fondo de Vejez, la Compensación de Cotizaciones – CC (reconocimiento aportes al Sistema de Reparto antes de mayo/1997) y la Fracción Solidaria – FS en función de la variación de la UFV, aunque en la CC se ha otorgado incrementos adicionales similares a las rentas del Sistema de Reparto, por ser éstas financiadas con recursos del TGN.
Adicionalmente a los ingresos de las Pensiones de Vejez en el SIP, se suma la Renta Dignidad que ha sido incrementada en 2013, 2014 y 2017, llegando a un monto mensual de Bs250 para rentistas y pensionados más aguinaldo a fin de año, beneficio que ha sido reconocido y es referente para otros países de la región, a nivel mundial Bolivia se encuentra entre los cuatro países con cobertura universal, asimismo, en los próximos días será incrementado a Bs300.
En relación a la pronta administración de la Gestora Pública, se espera que sea su prioridad invertir y generar rendimientos financieros de estos Fondos de forma eficiente y transparente, ya que las AFP durante los últimos 22 años no han buscado mejorar la rentabilidad de los ahorros de los trabajadores y cómodamente se conformaron en cobrar comisiones de 0,5% del total ganado de cada asegurado y 1,31% del total de pensión de cada jubilado, entre otros.
Con Gestora Pública los actuales jubilados en el SIP recibirán el 1.31% más en sus pensiones, porque esta entidad dejará de cobrar esta comisión, por cuanto no concibo que se siga justificando la presencia de las AFP siendo que no hubo un manejo de las inversiones que haya beneficiado a actuales aportantes y jubilados, entre ellos usted y yo amable lector.
* Especialista en Pensiones
La explicación lógica que me animo a hacer, es que estas personas trabajaron pero no aportaron para su jubilación, este hecho se vio particularmente en el Sistema de Reparto (vigente hasta mayo/1997), donde los trabajadores evadían su responsabilidad de aportar haciendo acuerdos ilegales con sus empleadores, bajo la figura de “me pagas mi sueldo pero no me pongas en planilla” o también hubo profesionales que figuraban como consultores para librarse del descuento “incómodo” para pensiones, tal vez porque veían muy lejos jubilarse y era mejor recibir más platita ese entonces que ahorrar para la jubilación de ahora.
Pero cuando llega el momento de jubilarse, estas personas suponen que el Sistema o el Gobierno de turno debe cubrir los aportes no hechos y otorgar rentas que no están acordes a su ahorro, aspecto totalmente irresponsable, ya que el antiguo sistema y el actual, denominado Sistema Integral de Pensiones –SIP, se basan en un régimen Contributivo, para recibir una jubilación el trabajador o trabajadora debe hacer aportes por el tiempo establecido en Ley, además a mayor número de aportes mayor será el ingreso que se obtenga.
Actualmente señalar que se tiene 40 años de aportes y una pensión que no alcanza para comprar en el mercado, está muy alejado de la realidad ya que con la Pensión Solidaria de Vejez – PSV establecida en el SIP, un jubilado cuyo referente salarial esté entre Bs. 6.000 – Bs. 7.000 que es el grueso de la población podrá recibir hasta Bs. 4.200.-, monto que permite, en mi opinión, adquirir una aceptable variedad de verduras, frutas, hortalizas y otros productos en los diferentes mercados especialmente en los tradicionales que hay en toda Bolivia.
Como mujer, es importante conocer que el actual sistema de pensiones tiene una política de género para la PSV, con la reducción de edad, a las mujeres trabajadoras, de 1 año por cada hijo nacido vivo, hasta un máximo de 3; o la adición de 1 año de aportes por cada hijo hasta 3. Reconcomiendo el tiempo de gestación en el que muchas mujeres dejamos de trabajar por cuidar y atender a nuestros hijos.
Todos estos aspectos no fueron considerados en los anteriores gobiernos, como tampoco estuvo en sus políticas mejorar anualmente los ingresos de los trabajadores activos y mucho menos de los pasivos, ahora nuevamente tenemos opinando a ex Autoridades que cuando estuvieron en función pública no velaron por dar mejores condiciones a la población boliviana.
Anualmente las prestaciones de vejez en el SIP son incrementadas, en cada uno de sus componentes de manera que hay un mantenimiento de valor, así este ingreso no pierde su poder adquisitivo. La Fracción de Saldo Acumulado – FSA (aportes más rendimiento) es actualizada en función a la mortalidad del grupo de Asegurados con Pensión de Vejez y la rentabilidad del Fondo de Vejez, la Compensación de Cotizaciones – CC (reconocimiento aportes al Sistema de Reparto antes de mayo/1997) y la Fracción Solidaria – FS en función de la variación de la UFV, aunque en la CC se ha otorgado incrementos adicionales similares a las rentas del Sistema de Reparto, por ser éstas financiadas con recursos del TGN.
Adicionalmente a los ingresos de las Pensiones de Vejez en el SIP, se suma la Renta Dignidad que ha sido incrementada en 2013, 2014 y 2017, llegando a un monto mensual de Bs250 para rentistas y pensionados más aguinaldo a fin de año, beneficio que ha sido reconocido y es referente para otros países de la región, a nivel mundial Bolivia se encuentra entre los cuatro países con cobertura universal, asimismo, en los próximos días será incrementado a Bs300.
En relación a la pronta administración de la Gestora Pública, se espera que sea su prioridad invertir y generar rendimientos financieros de estos Fondos de forma eficiente y transparente, ya que las AFP durante los últimos 22 años no han buscado mejorar la rentabilidad de los ahorros de los trabajadores y cómodamente se conformaron en cobrar comisiones de 0,5% del total ganado de cada asegurado y 1,31% del total de pensión de cada jubilado, entre otros.
Con Gestora Pública los actuales jubilados en el SIP recibirán el 1.31% más en sus pensiones, porque esta entidad dejará de cobrar esta comisión, por cuanto no concibo que se siga justificando la presencia de las AFP siendo que no hubo un manejo de las inversiones que haya beneficiado a actuales aportantes y jubilados, entre ellos usted y yo amable lector.
* Especialista en Pensiones