Deficit comercial

Se rasgan las vestiduras indicando que el modelo económico actual no fomenta las exportaciones, que el aparato exportador del país cada vez se estrecha más; al respecto, se debe hacer las siguientes puntualizaciones:Si bien uno de los principales objetivos del modelo económico es fomentar la...

Se rasgan las vestiduras indicando que el modelo económico actual no fomenta las exportaciones, que el aparato exportador del país cada vez se estrecha más; al respecto, se debe hacer las siguientes puntualizaciones:Si bien uno de los principales objetivos del modelo económico es fomentar la economía y la demanda interna incrementando el poder adquisitivo de los bolivianos y poniendo como condición a los exportadores (sobre todo de alimentos) el primero abastecer el mercado interno boliviano y luego recién exportar. Para un empresario emprendedor estas medidas se constituyen como una ampliación de su demanda.La estabilidad económica, hace que nuestros empresarios puedan planificar la ampliación de su equipo exportador sin “sobre saltos ni especulaciones”, los créditos del sistema financiero son una herramienta que permite a los emprendedores contar con capitales financieros; asimismo, esta estabilidad hace que la mayor parte de las importaciones sean de capital (maquinarias) y de bienes y servicios que no se producen en el país.Si bien lo anteriormente descrito podríamos considerar a la “oferta” de la balanza de pagos, la “demanda” también debería ser objeto de análisis, esta demanda está compuesta por los países que reciben nuestros bienes y servicios exportados; el poder adquisitivo de estos países es fundamental para aumentar nuestras exportaciones, es decir si estos países tienen una economía fuerte, sin crisis y con crecimiento económico demandaran más nuestros bienes.Solo como ejemplo tenemos a la Argentina y Brasil estos países al estar en crisis su crecimiento económico es pequeño e incluso negativo, traerá como consecuencia la disminución de importaciones, lo cual generara que las exportaciones bolivianas disminuyan.Estadísticamente tenemos que de 2010 a 2014 la Balanza fue positiva alcanzando su máxima expresión en 2012 con $us3.755 Millones, a partir de 2015, que coincide con la crisis internacional, la balanza comercial fue negativa alcanzando en 2016 un saldo negativo de $us888 Millones. Conforme la economía internacional supere la crisis y los países que reciben nuestras exportaciones mejoren su economía nuestra balanza comercial mejorara.Y recordarle a nuestros analistas que las lecciones impartidas en nuestra carrera son fundamentales, el primer año nos enseñan que toda acción económica comercial tiene la oferta y demanda y cada una de ellas altera a la otra cuando hay cambios “naturales” en la economía, por tanto un análisis serio necesariamente involucrara la oferta y demanda.

* Lic. Economía


Artículos Recientes