Las Reservas Internacionales

Pero también puede inducir a errores de apreciación, porque no es un tema simple ni irrelevante.La Reserva Internacional básicamente consiste en depósitos de moneda extranjera controlados por los bancos centrales y otras autoridades monetarias. En nuestro país está a cargo el Banco Central....

Pero también puede inducir a errores de apreciación, porque no es un tema simple ni irrelevante.La Reserva Internacional básicamente consiste en depósitos de moneda extranjera controlados por los bancos centrales y otras autoridades monetarias. En nuestro país está a cargo el Banco Central. Estos activos se componen de diversas monedas de reserva, especialmente de euros y dólares, y en menor medida de yenes, libras esterlinas y francos suizos.La reserva internacional funciona como indicador económico, mostrando los recursos de que dispone un país para hacer compras en el extranjero, transacciones en las cuales sólo son aceptables divisas fuertes como medio de pago. Estos activos son usados por los bancos centrales para dar apoyo a los pasivos, por este motivo, la reserva internacional es un indicador acerca de la capacidad del país para financiar sus importaciones, a la moneda local emitida, o a las reservas depositadas por los bancos privados, por el gobierno o por instituciones financieras. Adicionalmente existen otros tipos de activos, especialmente los formados por las reservas de oro, muy mermadas desde cuando Estados Unidos logró imponer el dólar como patrón de cambio.El patrón cambio oro era un sistema monetario por el cual se fijaba el valor de una divisa en términos de una determinada cantidad de oro. El emisor de la divisa garantiza que puede devolver al poseedor de sus billetes la cantidad de oro representada en ellos. Este sistema se reimplantó en la Conferencia de Bretton Woods, cuando surgieron el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, en 1944. Las divisas que garantizaban el cambio al oro fueron el dólar y la libra esterlina. Pero eso es ya historia.Lo actual es que las Reservas en Bolivia han superado los once mil millones de dólares y eso se presta a por lo menos dos situaciones: Por un lado, si un país desea tener un tipo de cambio influenciado por el gobierno, entonces la posesión de grandes reservas le da al país una mayor habilidad para manipular el mercado monetario. Por otro lado, la posesión de grandes reservas causa unos “costes de oportunidad”, debido a la diferencia entre los rendimientos de los activos en forma de deuda de los países emisores de la moneda de reserva y los rendimientos de la deuda del gobierno en el país del Banco Central. Además muchos gobiernos han sufrido grandes pérdidas por la gestión de la cartera de reservas debido a la aparición de una crisis monetaria y el consecuente desvanecimiento de las reservas.Estamos en este momento, precisamente, viviendo una crisis monetaria focalizada en el dólar y que afecta también, en diferente proporción a varias monedas europeas.Ahora es cuando necesitamos saber todo lo posible sobre las reservas internacionales de Bolivia, cómo la están manejando y qué piensa el gobierno hacer con ellas. Y a partir de esa información, bien divulgada, generar corrientes de opinión pública (que no debe ser solamente la opinión publicada) bien orientadas. Aquí hemos opinado con persistencia se debe destinar parte de esas reservas a industrializar el gas. De ahí para adelante, es cuestión de especialistas.

Más del autor