Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

De la migaja del ATPDEA al neocolonialismo de un TLC

Señalaba que están utilizando un determinado esquema de pensamiento argumentando que hay un problema de balanza comercial, que se podría solucionar con la firma de Tratados de Libre Comercio, porque así mejorarían las exportaciones ecuatorianas. Estos sectores argumentaban que si no se...

Señalaba que están utilizando un determinado esquema de pensamiento argumentando que hay un problema de balanza comercial, que se podría solucionar con la firma de Tratados de Libre Comercio, porque así mejorarían las exportaciones ecuatorianas. Estos sectores argumentaban que si no se firman TLC no mejoraría la balanza comercial, y si ésta no mejora se pondrá en riesgo la dolarización. A eso se sumaba el coro de que se van a perder el ATPDEA (Preferencias Arancelarias Andinas) y el SGP (Sistema Generalizado de Preferencias) con Estados Unidos, que Ecuador no sería competitivo y algunas historias más, armando el escenario favorable para el TLC con la UE. Ahora, ante el impase diplomático entre Ecuador y Estados Unidos y la posibilidad siempre latente de que se termine la migaja del ATPDEA, que significa muy poco para la economía ecuatoriana, ya surgió el coro de los entreguistas pro TLC que buscan utilizar la posible pérdida de las preferencias arancelarias para justificar la firma de un TLC con la UE y con otros países. El ATPDEA y los TLC son parte de un modelo de dependencia generado desde el norte. Son parte del neocolonialismo, como la intervención en Libia. La intención de la Unión Europea al promover los Tratados de Libre Comercio con algunos países suramericanos como Ecuador, es parte del neocolonialismo impulsado desde Europa para salvarse de la crisis económica.Aquí nadie es inocente. La única forma contrarrestar la dependencia y el neocolonialismo, es seguir fortaleciendo la integración de la Unasur (Unión de Naciones Suramericanas), la Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América (ALBA) y la próxima Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).Un TLC con la UE va contra la propia integración regional. Cuando un país realiza acuerdos comerciales en forma individual, fuera del colectivo regional, con un bloque como la Unión Europea , está yendo contra la integración suramericana. Si se firma con la Unión Europea un TLC, o un TLC disfrazado de Acuerdo Comercial para el Desarrollo como pretenden algunos, se sentará el precedente para tratados similares en el futuro. Otros países querrán las mismas dádivas. Las transnacionales se comerán las compras públicas. La balanza con Europa, que ahora es favorable a Ecuador, también tendrá problemas. A cierta producción nacional habrá que decirle chao. Así, preocupados con su bolsillo pero no con el país, ciertos sectores quieren caminar de la migaja y la dependencia del ATPDEA al neocolonialismo de un TLC con la Unión Europea …Quito, 10 de abril de 2010.*Kintto Lucas es Vicecanciller del Ecuador.

Más del autor