Niegan caída de producción de gas pese a datos oficiales
La incertidumbre en el sector hidrocarburos, que ya motivó la perspectiva a la baja de las expectativas de inversión para la agencia calificadora Fitch, sigue generando polémica en el país. Ayer YPFB Chaco negó los datos oficiales sobre la caída de producción de Incahuasi que publicó el...



La incertidumbre en el sector hidrocarburos, que ya motivó la perspectiva a la baja de las expectativas de inversión para la agencia calificadora Fitch, sigue generando polémica en el país. Ayer YPFB Chaco negó los datos oficiales sobre la caída de producción de Incahuasi que publicó el diario El Deber y al mismo tiempo, la directora de Comunicación del Ministerio de Hidrocarburos negó los datos del propio Viceministerio de Exploración y Explotación al asegurar que la producción está en 59 millones de metros cúbicos y no en los 40 que publicó este diario. Tanto los datos de uno como del otro tienen origen en el sistema de medición de Yacimientos en Villa Montes, con el que se realizan los informes y la fiscalización en las entidades especializadas.
Oficial
La producción al mes de mayo es de 41,22 millones de metros cúbicos, aunque haya capacidad para producir 59
"El campo Incahuasi es un campo que está en fase de desarrollo, y puede llegar, y tiene un potencial actual, en este momento, con inversiones en plantas y facilidades, tranquilamente a 14 millones de metros cúbicos día", informó en entrevista con la Red Patria Nueva el gerente de YPFB Chaco, Eduardo Paz, al tiempo de recordar que Incahuasi produjo inicialmente 8 millones de metros cúbicos, subió a 11 y se proyecta que llegue a 14.
Antes, el diario El Deber había revelado que en menos de 10 días la producción del megacampo Incahuasi cayó un 58,8%. “La producción solo subió cuando se hizo el acto con el Presidente. Es una muestra de que cada vez hay menos gas en el país, por eso la calificadora habla de incertidumbre”, afirmó Herland Soliz, secretario de Hidrocarburos de la Gobernación de Santa Cruz.
La reducción
La directora de comunicación del Ministerio de Hidrocarburos, Romina Argote, también afirmó que “actualmente, se produce 59 MMmcd; hasta fin de año se van incorporar otros 3 MMmcd de gas, provenientes de los proyectos de exploración y desarrollo que permitirán este incremento; el próximo año se sumarán otros 3,5 MMmcd con la interconexión del pozo Incahuasi-5, sin tomar en cuenta otros proyectos que concluirán la próxima gestión”.
El último reporte publicado en el Viceministerio de Exploración corresponde a marzo y se queda en una producción de 35 millones de metros cúbicos diarios. Los datos de mayo hablan de 41,22 millones de metros cúbicos.
La rebaja es consecuencia de la caída de nominaciones por parte de Argentina y Brasil. Las de Argentina fueron aceptadas por el Ministerio de Hidrocarburos vía anexo firmado en febrero que reduce los mínimos obligatorios y con el que el país vecino prevé ahorrar 450 millones de dólares en dos años.
Brasil, sin embargo, ha empezado a comprar solo 12 millones de metros cúbicos, la mitad de los obligatorios por un contrato que precisamente vence este mes luego de 20 años de servicio. El Ministerio de Hidrocarburos no ha explicado esta circunstancia y solo a finales de 2018 aseguró que quedaban por entregar 1,7 trillones de pies cúbicos de gas y que por lo tanto, se alargaría el contrato en las mismas condiciones, situación que no está sucediendo, advierten los expertos. Tampoco se ha informado sobre contactos bilaterales al respecto, pero ya ha empezado a dejar efectos en los ingresos departamentales.
Sobre el tema, YPFB señaló a El Deber que no es tuición de ellos hablar sobre el tema. Sin embargo, mencionaron que en cuanto a los precios internacionales, pueden indicar que el valor del gas a Brasil en el primer trimestre de 2014 fue de 8,75 dólares el millón de BTU, mientras que en el primer trimestre de 2019 el precio fue de 5,5 dólares el millón de BTU.
La cotización del barril West Texas Intermediate (WTI), con el que se calcula el precio de exportación de gas, cerró julio del 2018 en 70,98 dólares, que fue el pico más alto del año, mientras que ayer cerró en 59,17 luego de semanas de tensión en Oriente Medio entre Irán y Estados Unidos.
Sin embargo el problema no es tanto de valor, como de volumen. Los datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) indican que la comparación de volumen vendido entre de enero a mayo de 2018 y 2019 arroja una contracción del 30 por ciento, mientras que de valor es solo del 16 por ciento. Sin embargo, por la fórmula que retrasa tres meses los cálculos, las liquidaciones de regalías e IDH prevén recortes entre el 20 y el 30 por ciento, especialmente en Tarija que se ve afectada tanto por el recorte en Margarita como por el recorte en Brasil.
El círculo infinito: mercados, producción y reservas
Los mercados de provisión de gas, salvo el mercado nacional, se han achicado en este 2019, porque tanto Brasil como Argentina compran menos gas, aún sin explicación. En ese sentido se ajusta la producción a la demanda a corto plazo, pero a largo plazo desincentiva la exploración.
En el último lustro se han paralizado las inversiones en industrialización, básicamente en la planta petroquímica de Yacuiba, cuya licitación fue abortada en 2017 y no ha vuelto a ser puesta en vigencia. Sin esa opción para reducir la dependencia de la venta exterior, recién se ha firmado el convenio para el estudio a diseño final para alcanzar el océano por Perú y tratar de ingresar en el mercado del GNL.
Oficial
La producción al mes de mayo es de 41,22 millones de metros cúbicos, aunque haya capacidad para producir 59
"El campo Incahuasi es un campo que está en fase de desarrollo, y puede llegar, y tiene un potencial actual, en este momento, con inversiones en plantas y facilidades, tranquilamente a 14 millones de metros cúbicos día", informó en entrevista con la Red Patria Nueva el gerente de YPFB Chaco, Eduardo Paz, al tiempo de recordar que Incahuasi produjo inicialmente 8 millones de metros cúbicos, subió a 11 y se proyecta que llegue a 14.
Antes, el diario El Deber había revelado que en menos de 10 días la producción del megacampo Incahuasi cayó un 58,8%. “La producción solo subió cuando se hizo el acto con el Presidente. Es una muestra de que cada vez hay menos gas en el país, por eso la calificadora habla de incertidumbre”, afirmó Herland Soliz, secretario de Hidrocarburos de la Gobernación de Santa Cruz.
La reducción
La directora de comunicación del Ministerio de Hidrocarburos, Romina Argote, también afirmó que “actualmente, se produce 59 MMmcd; hasta fin de año se van incorporar otros 3 MMmcd de gas, provenientes de los proyectos de exploración y desarrollo que permitirán este incremento; el próximo año se sumarán otros 3,5 MMmcd con la interconexión del pozo Incahuasi-5, sin tomar en cuenta otros proyectos que concluirán la próxima gestión”.
El último reporte publicado en el Viceministerio de Exploración corresponde a marzo y se queda en una producción de 35 millones de metros cúbicos diarios. Los datos de mayo hablan de 41,22 millones de metros cúbicos.
La rebaja es consecuencia de la caída de nominaciones por parte de Argentina y Brasil. Las de Argentina fueron aceptadas por el Ministerio de Hidrocarburos vía anexo firmado en febrero que reduce los mínimos obligatorios y con el que el país vecino prevé ahorrar 450 millones de dólares en dos años.
Brasil, sin embargo, ha empezado a comprar solo 12 millones de metros cúbicos, la mitad de los obligatorios por un contrato que precisamente vence este mes luego de 20 años de servicio. El Ministerio de Hidrocarburos no ha explicado esta circunstancia y solo a finales de 2018 aseguró que quedaban por entregar 1,7 trillones de pies cúbicos de gas y que por lo tanto, se alargaría el contrato en las mismas condiciones, situación que no está sucediendo, advierten los expertos. Tampoco se ha informado sobre contactos bilaterales al respecto, pero ya ha empezado a dejar efectos en los ingresos departamentales.
Sobre el tema, YPFB señaló a El Deber que no es tuición de ellos hablar sobre el tema. Sin embargo, mencionaron que en cuanto a los precios internacionales, pueden indicar que el valor del gas a Brasil en el primer trimestre de 2014 fue de 8,75 dólares el millón de BTU, mientras que en el primer trimestre de 2019 el precio fue de 5,5 dólares el millón de BTU.
La cotización del barril West Texas Intermediate (WTI), con el que se calcula el precio de exportación de gas, cerró julio del 2018 en 70,98 dólares, que fue el pico más alto del año, mientras que ayer cerró en 59,17 luego de semanas de tensión en Oriente Medio entre Irán y Estados Unidos.
Sin embargo el problema no es tanto de valor, como de volumen. Los datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) indican que la comparación de volumen vendido entre de enero a mayo de 2018 y 2019 arroja una contracción del 30 por ciento, mientras que de valor es solo del 16 por ciento. Sin embargo, por la fórmula que retrasa tres meses los cálculos, las liquidaciones de regalías e IDH prevén recortes entre el 20 y el 30 por ciento, especialmente en Tarija que se ve afectada tanto por el recorte en Margarita como por el recorte en Brasil.
El círculo infinito: mercados, producción y reservas
Los mercados de provisión de gas, salvo el mercado nacional, se han achicado en este 2019, porque tanto Brasil como Argentina compran menos gas, aún sin explicación. En ese sentido se ajusta la producción a la demanda a corto plazo, pero a largo plazo desincentiva la exploración.
En el último lustro se han paralizado las inversiones en industrialización, básicamente en la planta petroquímica de Yacuiba, cuya licitación fue abortada en 2017 y no ha vuelto a ser puesta en vigencia. Sin esa opción para reducir la dependencia de la venta exterior, recién se ha firmado el convenio para el estudio a diseño final para alcanzar el océano por Perú y tratar de ingresar en el mercado del GNL.