Subestiman resultados de la economía boliviana
Rechazan proyecciones del FMI y Banco Mundial
El Gobierno ejecutó medidas como las ferias de precios justos para la venta directa de alimentos entre productores y consumidores



El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEFP) expresó su desacuerdo con las proyecciones emitidas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) para 2025, debido a que no coinciden con la realidad productiva y los resultados de la economía de Bolivia.
“Las revisiones a la baja en las proyecciones del FMI y BM no son exclusivas para Bolivia, sino parte de una actualización global. Las tasas arancelarias a nivel mundial están en máximos históricos, mientras que la fragmentación geopolítica y la incertidumbre financiera global generan riesgos que incluso el propio FMI reconoce como predominantes”, se lee en un comunicado de esa cartera de Estado.
Según el reporte, las proyecciones de ambos organismos para Bolivia, en reiteradas ocasiones, subestimaron el comportamiento de la actividad económica boliviana, las cifras demuestran que las estimaciones de ambos organismos internacionales estuvieron por debajo de los crecimientos del Producto Interno Bruto (PIB) que Bolivia registró anualmente.
Por ejemplo, en 2023, ambos organismos anticiparon un crecimiento próximo al 2%; sin embargo, Bolivia cerró el año con un crecimiento del 3,1%, superando ampliamente dichas previsiones, cuando fue la tercera cifra más alta de la región, por debajo de Paraguay y Brasil.
En cuanto a la inflación, el nivel alcanzado en 2024 no fue resultado de causas estructurales, sino de factores como los bloqueos de carreteras, el contrabando a la inversa, los fenómenos climáticos, las presiones externas y la especulación.
Frente a este escenario, el Gobierno nacional ejecutó medidas como las ferias de precios justos para la venta directa de alimentos entre productores y consumidores, acciones para asegurar el abastecimiento, iniciativas contra la lucha contra el contrabando a la inversa, la aplicación de aranceles reducidos para importar productos de primera necesidad, entre otras.
“Estas medidas continúan en 2025 reflejando los esfuerzos del Gobierno nacional por contener las presiones inflacionarias y proteger el bolsillo de las y los bolivianos”, afirmó el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.