Como parte del Proyecto CUIDA Chagas
Ministerio de Salud aplicará testeos masivos de Chagas en tres municipios de Tarija
Buscan evitar la transmisión vertical, de madre a hijo durante el embarazo o parto



Con el objetivo de eliminar la transmisión vertical del Chagas, de madre a hijo, el Ministerio de Salud puso en marcha el Proyecto CUIDA Chagas, que activa el testeo masivo, entre otras acciones, a 48.500 mujeres en edad fértil en nueve municipios de Tarija, Santa Cruz y Chuquisaca, para fortalecer el diagnóstico, tratamiento y atención integral a las personas afectadas.
“Estaremos en cada uno de los municipios, viendo de cerca el trabajo que se vaya a realizar, viendo de cerca el beneficio en esas poblaciones vulnerables a las cuales está dirigido el proyecto. Seguro vamos a encontrar esa felicidad en los ojos cuando encontremos niños tratados, personas tratadas, y evitemos siempre la transmisión de Chagas hacia las futuras generaciones”, dijo el viceministro de Promoción y Vigilancia Epidemiológica, Max Enríquez, en el lanzamiento del proyecto en la ciudad de Santa Cruz.
En Bolivia, el proyecto inicia el estudio avalado por el Comité́ Nacional de Bioética y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Organización Mundial de la Salud (OMS), en los municipios de San Lorenzo, Uriondo y Villa Montes (Tarija), Vallegrande, El Torno y Mairana (Santa Cruz); y Padilla, Tarabuco y Yotala (Chuquisaca), según un reporte de prensa.
La transmisión vertical del Chagas ocurre durante el embarazo o el parto de mujeres que padecen de la enfermedad. El estudio prevé pruebas masivas a 48.500 mujeres entre 15 y 49 años, sus hijos y contactos domiciliarios, para la detección temprana.
Como parte del inicio del estudio, más de 60 profesionales de salud y autoridades locales fueron capacitados en estrategias actualizadas de diagnóstico, tratamiento y manejo de la enfermedad, con el fin de replicarlas en sus regiones.
El Proyecto CUIDA Chagas se ejecuta en Brasil, Colombia y Paraguay, promoviendo un enfoque integral y coordinado para el control de la enfermedad en América Latina.
“Estamos muy contentos de iniciar este trabajo en Bolivia, un país clave para el éxito del proyecto. Nuestra meta es diagnosticar y tratar a una gran cantidad de mujeres en edad fértil con la enfermedad de Chagas y así́ prevenir la transmisión a sus hijos”, destacó Andrea Silvestre, investigadora principal del Proyecto CUIDA Chagas.
La enfermedad del Chagas es una infección sistémica causada por el parásito Trypanosoma cruzi, transmitido por el Triatoma infestans, conocido como vinchuca. La patología no presenta síntomas y tiene una evolución crónica que puede afectar el corazón o el sistema digestivo, y causar muerte repentina.
El Gobierno nacional, mediante el Componente Chagas del Ministerio de Salud, promueve la prevención, atención y tratamiento universal, gratuito e integrado en 556 establecimientos de redes de servicios de salud, en el marco de la Política de Salud Familiar Comunitaria Intercultural (Safci).