La Brecha: Con orgullo
Este es el boletín feminista del Diario El País que firma Natalia Seas, si quieres recibirlo los jueves en tu correo electrónico suscríbete al pie de esta página



Hoy se celebra el día del orgullo LGTBI a nivel mundial auspiciado por la ONU, una fecha que conmemora casi 50 años de lucha y que es posiblemente la más exitosa en cuanto al reconocimiento de los derechos humanos y sociales sistemáticamente negados durante décadas.
El colectivo LGTBI era seguramente el colectivo peor tratado en la sociedad, el más marginado, el que cargaba con más prejuicios y el que sufría más violencia, pero el salto dado en los últimos 50 años es más acentuado que el dado en otras luchas como el de la igualdad racial y sobre todo, el del feminismo, donde a pesar de los avances siguen faltando enormes cambios estructurales que permitan una vida más igual.
Posiblemente el éxito de esta reivindicación tenga que ver con una unidad de acción que se ha mantenido pese a las fuertes presiones y a las diferencias contrastadas entre colectivos específicos, pero que no han permitido diluir la reivindicación ni la propia marcha ludicofestiva que tantas críticas suele recibir por lo “aparatoso” de su puesta en escena y que tanto ha contribuido a la visibilización.
También con la claridad de objetivos, pues uno ha llevado a otro y se han ido ganando derechos en países concretos haciendo después de nudo irradiador y superando las duras oposiciones, pero tal vez menos extendidas que en los casos raciales y feministas.
Algo de todo aquello hay que aprender, sobre todo en Bolivia, donde las parejas del mismo sexo han logrado casarse y tener sus derechos reconocidos sin siquiera impulsar una Ley o un decreto presidencial, mientras que la lucha feminista sigue siendo sacralizada y criminalizada por los bloques de poder, pero también por muchas mujeres que padecen los mismos problemas que las demás aún sin reconocerlas.
El Orgullo es un buen día para normalizar y visibilizar, y sin duda, es también un buen día para aprender y tomar nota de cómo se llevan adelante batallas culturales transversales.
Máxima Alerta
En todo el 2023 Tarija registró cuatro feminicidios, en lo que va de 2024 van cinco. El último se registró en Yacuiba donde un chofer mató a golpes a su pareja en un camión.
En 2018 se registró un triste récord en el departamento con 12 mujeres asesinadas, una por mes. Aquello motivó una Alerta que mal que bien, dio algunos frutos, pero el ritmo se ha incrementado endiabladamente en los últimos meses a la par que se orquestan campañas contra la Ley 348 y arrecia la crisis económica, de nefastas consecuencias sociales. Urge posicionamientos.
Y aunque aún falta el informe de ADN, la Fiscalía ha confirmado que los restos óseos hallados el 31 de mayo en el municipio de Uriondo, en la comunidad San Isidro de Pampa Lagunillo, pertenecen a Singry Paco.
El caso sigue en investigación como presunto Feminicidio y se espera también los resultados de laboratorio para determinar la fecha y las causas de la muerte.
En el radar
Los cuidados: El lunes arranca el descanso pedagógico en las unidades educativas, dos o tres semanas en los que la conciliación laboral y familiar vuelven a ponerse a prueba y donde con seguridad podrá volverse a evidenciar sobre quién recae el asunto del cuidado.
Odalys: El caso de la desaparición de Odalys, más que posiblemente victimada por su pareja Joel, está recorriendo caminos sinuosos. Con la detención e imputación de los padres se vuelve a poner en evidencia el efecto de la sociedad patriarcal especialmente tóxica.
- Lee también: Caso Odalys: Fiscalía imputa formalmente a Joel por feminicidio y a sus padres por complicidad
Shirley: Además destacamos este reportaje estremecedor que hasta la fecha sigue sin tener resultados concluyentes en una investigación plagada de prejuicios y negligencias
El grito: Después de meses de dolor físico y psicológico, Adriana Navarro, una joven cochabambina con sueños de terminar sus estudios, decidió denunciar al causante de los mismos. Se trata del tarijeño Daniel Centeno Bejarano, gerente general de Emavías en La Paz, quien, aprovechando su ventaja física y económica, ejerció violencia en contra de su ahora expareja.
Esperamos que su caso no quede impune y que sus relatos de angustia sean escuchados por las autoridades competentes de hacer frente a la violencia machista.
Breves pero importantes
Sheinbaum define a su gabinete
La futura presidenta de México, Claudia Sheinbaum, define al equipo de Gobierno que la acompañará desde el próximo 1 de octubre, cuando iniciará su período constitucional.
Sheinbaum ha destacado que se caracterizará por su alto perfil académico y la experiencia en la gestión pública.
- Lea también: Sheinbaum y los primeros miembros de su gabinete
La mortalidad materna preocupa a la OPS
El director de la OPS, doctor Jarbas Barbosa, urgió a incrementar acciones para reducir la mortalidad materna en las Américas, cuyas cifras aumentan hoy a pesar de ser evitable en la mayoría de los casos.
Según informes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en el año 2020, en América Latina y el Caribe se produjo una muerte materna cada hora, retrocediendo dos décadas en los indicadores de salud materna en la región.
- Lea también: OPS insta a reducir muertes maternas en las Américas
El silencio de las niñas indígenas
La investigación sobre Luis Roma, un sacerdote que abusó durante décadas a niñas indígenas en Bolivia, solo confirma que los casos de pederastia en la iglesia católica siguen pendientes. Que las disculpas y las buenas intenciones de quienes están a cargo ahora de esas órdenes religiosas no son suficientes. Esperemos que la justicia actúe y deje un precedente.
- Lea también: Investigación periodística revela la existencia de otro diario de un cura pederasta en Bolivia
- Lea también: Jesuitas reconocen que hubo actuaciones “negligentes, indolentes y nefastas” y piden reabrir caso Roma
Comparte La Brecha
La misión de La Brecha es releer la agenda noticiosa con perspectiva de género y además, ser punto de encuentro y altavoz para todos aquellos temas que merecen la pena ser destacadas y denunciadas
Ayúdanos a difundirla: puedes suscribirte en este enlace o en este QR para recibir la información directamente en tu correo electónico