“Golpe de Estado”: Cae Zúñiga y levanta la duda de un “autogolpe”
Los senadores evistas consideraron que los hechos ocurridos no deben quedar en la impunidad y que la Fiscalía debe realizar un trabajo de investigación que dé luces al respecto



Una jornada cargada de incertidumbre y zozobra fue la vivieron los bolivianos la tarde del miércoles 26 de junio. No fue una jornada normal. Pasado el mediodía, grupos de militares armados comenzaron a rodear la plaza Murillo, así como los vehículos blindados del Ejército. El término “golpe de Estado” empezó a colapsar las redes sociales. El efecto fue inmediato, algunos ciudadanos se volcaron al Palacio Quemado a verificar personalmente lo que pasaba, pues no daban crédito a lo que informaban los medios. Otros se volcaron a los mercados a comprar lo básico, a los surtidores para suministrarse de combustible y a los cajeros automáticos para sacar dinero, “por si algo pasaba”, indicaban. El temor era evidente.
Varias horas después el panorama fue más claro. El presidente Luis Arce Catacora, tras confirmar un intento de “golpe de Estado” dirigido por el general Juan José Zúñiga, convocó al pueblo boliviano a defender la democracia. Luego, posesionó al nuevo Alto Mando Militar, a la cabeza del General de División, José Wilson Sánchez.
Zúgiña, luego de admitir que intentaba tomar la Casa Grande del Pueblo y al conocer que había nuevas autoridades militares, se repliega de la plaza Murillo.
LEA TAMBIÉN: Fracasa el "Golpe de Estado" en Bolivia: así te lo hemos contado
Arce celebra con sus allegados y atribuye al pueblo boliviano la defensa de la democracia, que hizo retroceder “la intentona golpista” encabezada por el general Zúñiga.
Minutos después, el exgeneral de las Fuerzas Armadas es aprehendido, en un operativo dirigido por el viceministro de Régimen Interior y Policía, Jhonny Aguilera. Pero, al salir, Zúñiga indica a los medios: “El presidente me dijo que la situación estaba jodida y necesitaba algo para levantar su popularidad”.
¿Golpe o autogolpe? Pusieron en duda los allegados a Evo Morales, quienes, ante lo dicho por el general Zúñiga, exigen una investigación imparcial sobre lo sucedido en el kilómetro cero.
Dos aprehendidos
Tras ser aprehendido, el general Zúñiga fue presentado la noche del miércoles como el presunto autor del intento de “golpe de Estado” contra el presidente Arce. También fue detenido el excomandante de la Armada, vicealmirante Juan Arnés Salvador, por el mismo hecho.
Durante la presentación ante los medios, el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, los acusó de haber tenido la “osadía de generar una sedición de tropas, de generar un alzamiento armado y de atentar contra la vida del Presidente y el Vicepresidente”.
LEA TAMBIÉN: Del Castillo presenta a Zúñiga en la FELCC, lo llamó "delincuente"
“Estas dos personas se encontraban al interior de un vehículo blindado el cual impactó en contra de las puertas de la casa de la democracia, en nuestro país, en contra del Palacio Quemado. Ellos buscaban derrocar un gobierno democráticamente electo”, añadió.
En el marco de la investigación, informó que tanto Zúñiga como Arnez no fueron las únicas personas que planificaron el “intento de derrocar” al presidente Arce, sino dijo que se encuentra implicado un “puñado de delincuentes” que no representan a todo el conjunto de las Fuerzas Armadas.
Entre los delitos por los cuales serán procesados se encuentran alzamiento armado, atentados en contra del Presidente, destrucción de bienes públicos y privados, entre otros, que, según Del Castillo, se solicitará que sean incorporados en la investigación.
¿Autogolpe?
Desde la facción evista del MAS consideraron los hechos ocurridos en plaza Murillo como un “autogolpe” de Estado para mejorar la popularidad del presidente Luis Arce e incluso lo tildaron como el “tilinazo”.
Para el senador Luis Adolfo Flores, llamó la atención que pese al movimiento de un fuerte contingente militar en kilómetro cero, no hubo la acción policial para impedir que ocurra el intento de toma del poder, encabezado por el general Zúñiga.
Para el senador, William Torrez, las declaraciones que hizo Zúñiga, cuando fue aprehendido son “altamente importantes” para ayudar a esclarecer y determinar lo que ocurrió esta jornada.
“Esto nos recuerda el famoso mamertazo y ahora podríamos denominar este autogolpe como el famoso tilinazo”, añadió.
Consideró además que los hechos ocurridos obedecen a la búsqueda de fortalecimiento político de Arce frente a la “declinable o de la caída estrepitosa” de su popularidad por los conflictos económicos, que no fueron resueltos hasta el momento.
“Creo que David Choquehuanca, vicepresidente del Estado, Luis Arce y todo el séquito de ministros, viceministros, directores, quienes tuvieron conocimiento, al igual que funcionarios de alta graduación de la Policía y que no hicieron nada para evitar esta asonada deben ser procesados de manera penal”, afirmó.
Los senadores evistas consideraron que los hechos ocurridos no deben quedar en la impunidad y que la Fiscalía debe realizar un trabajo de investigación que dé luces respecto a lo que ocurrió pasado el mediodía y que duró por al menos cuatro horas.
¿Por qué mamertazo? El periodista Andrés Gómez Vela recordó que en 1951, el presidente Mamerto Urriolagoitia armó un autogolpe para no entregar el poder al Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), que había ganado las elecciones de ese año. Ese hecho fue denominado como el "mamertazo".