Esperan que la ALP defina el futuro de las elecciones judiciales
El Tribunal Supremo Electoral mediante un pronunciamiento, advirtió que la demora en este proceso representa un “riesgo para la democracia y la seguridad jurídica del país”



El mes de mayo trajo mucha “tela que cortar”. Y es que desde el aumento al salario básico y mínimo nacional hasta la pugna al interior del Movimiento Al Socialismo (MAS), en busca de que dos congresos sean avalados por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), un tema que se ha instalado en el eje mediático fue la anulación de las elecciones judiciales, que al día de hoy aún se encuentra en vilo.
El motivo de la anulación
El pasado 30 de mayo la Sala Constitucional Primera de Pando dejó sin efecto las elecciones judiciales y dispuso que se realice un nuevo proceso de preselección, tras haberse advertido que se vulneró el derecho a la igualdad de tanto mujeres como de pueblos indígenas originarios.
La audiencia de acción popular fue presentada por la dirigente indígena y exdiputada del MAS, Yeni Duri, que no es parte del proceso, pero reclamó una supuesta “discriminación” en el caso de la postulante inhabilitada Mineya Lucindo.
En la parte resolutiva, la autoridad jurisdiccional consideró que se ha advertido la “vulneración del derecho a la igualdad de la tanto de mujeres como de los pueblos indígenas originarios de este departamento de Pando”.
Y, además, dispuso que se realice “un nuevo proceso de preselección de candidatos de elecciones judiciales, basado en la realidad de este departamento de Pando, dictándose las medidas afirmativas adecuadas y flexibles para los habitantes del departamento de Pando”.
Conocida la resolución, expresidentes como Eduardo Rodríguez Veltzé y Carlos Mesa mostraron su preocupación por la paralización de las elecciones judiciales.
La postura del TSE
Ante esta situación, el TSE, mediante un pronunciamiento, advirtió que la demora en este proceso representa un “riesgo para la democracia y la seguridad jurídica del país”.
El documento emitido fue leído el viernes por el presidente en ejercicio del TSE, Francisco Vargas, como resultado de un encuentro del Órgano Electoral Plurinacional (OEP) con la presencia de vocales nacionales y de los tribunales electorales departamentales en Trinidad.
En uno de los puntos, se hizo mención a la paralización del proceso de preselección de las elecciones judiciales que fue dejado sin efecto por una determinación emitida el 30 de abril por la Sala Constitucional Primera de Pando.
Ese hecho, según el pronunciamiento, representa un “riesgo para la democracia y la seguridad jurídica del país, que afecte la elección y posesión de las autoridades judiciales este año, además de coincidir con la realización de procesos electorales que se avecinan”.
Pese a esa situación, el OEP exhortó a las autoridades competentes buscar la “resolución pronta de todos aquellos casos sujetos a su conocimiento”, para dar continuidad a este ejercicio democrático de elección de las autoridades judiciales.
“El Órgano Electoral Plurinacional está preparado para convocar y administrar las Elecciones Judiciales del año en curso, aprobar el calendario electoral y los reglamentos, inmediatamente reciba la nómina de candidatas y candidatos preseleccionados por la Asamblea Legislativa Plurinacional”, aseguró el OEP.
¿Anular las primarias?
Con el objetivo de priorizar las elecciones judiciales, el TSE incluso propuso la opción de buscar la anulación de las elecciones primarias, prevista para agosto o septiembre de este año.
“Aún no se ha debatido (el proyecto de ley), vamos a analizar precisamente con nuestra Dirección Jurídica los alcances del artículo 87 de la Ley de Régimen Electoral, que establece que no se podrán ejecutar dos calendarios electorales que se superpongan”, informó Vargas a Unitel, un día antes de dar a conocer la postura del TSE.
Cabe recordar que hace dos semanas atrás, el vocal Tahuichi Tahuichi presentó un proyecto de ley para suspender las elecciones primarias. Así, los binomios de los partidos se presentarían directamente a las elecciones generales de 2025.
Sesión de comisión
Por su parte, el diputado José Carlos Gutiérrez (Creemos) informó que este lunes 6 de mayo sesionará la Comisión Mixta de Justicia Plural para analizar el proceso de preselección de postulantes y el informe de las acciones inconstitucionales presentadas contra el proceso de preselección.
Señaló que la población debe conocer que quienes frenaron el proceso de las judiciales lo hicieron por cálculos políticos, pero “no lo han matado” y será en sesión de Asamblea Legislativa que se deberá definir su suerte.
“Sería vergonzoso que la Asamblea se deje manipular políticamente por uno o dos intereses mezquinos, por dos vocales y postulantes que quieren entrar por la ventana (…) el país está primero”, expresó Gutiérrez.
Reunión de cívicos
El problema también será analizado en un encuentro cívico el próximo 9 de mayo, así lo confirmó Alberto Pérez, presidente del Comité Cívico Potosinista (Comcipo), quien adelantó que prevén consensuar un pronunciamiento conjunto.
"Hay una agenda abierta, se va a tratar el pacto fiscal, el censo y escaños parlamentarios, y las elecciones judiciales, porque es incierto que se lleven adelante", dijo el dirigente cívico.