• 15 de julio 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín

Vicepresidenta de mujeres indígenas llora porque a diario ve morir a su gente por la contaminación

Pariamo lamentó que desde el 2011 continúen sufriendo una represión por parte del Gobierno central solo por reclamar el respeto de los derechos de los pueblos indígenas.

Nacional
  • ANF
  • 04/09/2023 16:59
Vicepresidenta de mujeres indígenas llora porque a diario ve morir a su gente por la contaminación
Miriam Pariamo, vicepresidenta de la Cnamib.
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

La vicepresidenta de la Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia (Cnamib), Miriam Pariamo, se quebró este lunes en llanto en medio de una conferencia de prensa al contar que a diario ve morir a su gente por diferentes padecimientos producto de la contaminación minera.

“Venimos, desde el 2011, sufriendo una represión por reclamar nuestros derechos. Para los indígenas no hay justicia; sin embargo, en temas políticos por cualquier cosa meten presos, pero ¿qué hay de nosotras que vivimos en la ribera de los ríos? Vemos a nuestra gente cada día morir con dolor de estómago, con diarrea. ¿Acaso no sienten lástima? Nosotras de verdad ya estamos cansadas”, declaró entre lágrimas Pariamo.

La líder de las mujeres indígenas hizo esas declaraciones después que el ministro de Medio Ambiente y Agua (MMAyA), Rubén Méndez, dijo que durante su infancia vivió frente a una mina en el departamento de Potosí y jugó con mercurio; con eso, puso en duda los efectos la contaminación del metal líquido en la salud humana. Luego se retractó alegando que sus declaraciones fueron tergiversadas. 

Pariamo calificó como una pena las afirmaciones de una alta autoridad llamada a precautelar el medioambiente. Anunció que las mujeres indígenas sacarán un voto resolutivo rechazando esas declaraciones porque refleja que Méndez no está consciente del cuidado del medioambiente y de las personas que sufren los efectos de la contaminación por el mercurio. 

En ese marco, los impulsores del pre Foro Social Panamazónico (Pre Fospa) salieron esta jornada en conferencia de prensa a anunciar que entregarán al Gobierno, y a otras instituciones, el documento de conclusiones del foro que apunta al cuidado de la Amazonía firmada por 62 organizaciones, 26 instituciones y 5 representaciones de redes internacionales.

Entre las conclusiones del encuentro, desarrollado en julio, los indígenas exigen el reconocimiento pleno de los derechos colectivos y territoriales de saneamiento y titulación de territorios originarios; el respeto a la autonomía y libre determinación; la aplicación del derecho a la consulta previa, libre e informada, respeto a los mecanismos de defensa del territorio, rechazando la criminalización y persecución a defensores de derechos. También advierte el riesgo de aplicar políticas que, bajo el supuesto de reducir la contaminación, promoverán la deforestación de bosques y otras afectaciones sociales y ambientales.

Además, el documento plantea la promoción de modelos de desarrollo productivos sostenibles, coherentes con la vocación de la tierra y de acuerdo con la cosmovisión de los pueblos indígenas, basados en la agroecología, gestión integral de los territorios, turismo sostenible y comunitario y otras alternativas similares. 

El Foro Social Panamazónico es una articulación que une a nueve países de la región. Bolivia será sede del próximo encuentro internacional previsto para el 2024.

Denuncia ante instancias internacionales 

Mientras tanto, el tsiman Rosendo Medina, presidente de la organización indígena sector Yacuma, Beni, cuestionó que el Gobierno, en contubernio con la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (Ajam), vulneren sus derechos de indígenas y ni siquiera traigan atención médica a la población que termina afectada. 

Además, el tsiman denunció que la Sala Constitucional del Tribunal Departamental de Justicia de Beni denegó la acción popular que interpusieron los indígenas del sector Yacuma en demanda de que garantice sus derechos de propiedad de tierras de posesión ancestral. Anunció que llevará el caso ante instancias internacionales.

“El INRA no quiere reconocer nuestro territorio. Ahora, la acción que queremos tomar es presentar el caso ante instancias internacionales, como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)”, indicó.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #Nacional
  • #CIDH
  • #Contaminación minera
  • #Cnamib
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Muere joven boliviano atacado por “tres viudas negras” que conoció en un boliche en Argentina
    • 2
      Este es el cronograma de entrega de la canasta del adulto mayor en el área rural
    • 3
      Uno de los referentes de la División Profesional le dice adiós a Bolivia
    • 4
      Se duplicó el costo de la producción agrícola en Tarija
    • 5
      Yacuiba: Investigan a un sujeto que casi mató a golpes a su ex
    • 1
      Acribillaron a padre e hijo en Shinaota
    • 2
      Atlético de Madrid suma a otro futbolista de la selección argentina
    • 3
      Descartan presencia de Andrónico en el foro de la Cainco por ‘razones de agenda’
    • 4
      Femenino: Fecha definida para que Tomayapo reciba a The Strongest
    • 5
      Reportan incendio en Padcaya

Noticias Relacionadas
La CIDH condena escalada de violencia en protestas en Bolivia
La CIDH condena escalada de violencia en protestas en Bolivia
La CIDH condena escalada de violencia en protestas en Bolivia
  • Nacional
  • 14/06/2025
Acribillaron a padre e hijo en Shinaota
Acribillaron a padre e hijo en Shinaota
Acribillaron a padre e hijo en Shinaota
  • Crónica
  • 15/07/2025
Descartan presencia de Andrónico en el foro de la Cainco por ‘razones de agenda’
Descartan presencia de Andrónico en el foro de la Cainco por ‘razones de agenda’
Descartan presencia de Andrónico en el foro de la Cainco por ‘razones de agenda’
  • Nacional
  • 15/07/2025

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS