Intervención del Banco Fassil
Someten a tres pericias presunta carta póstuma de Carlos Colodro
Del Castillo espera que los resultados de las pericias se den a conocer en los próximos días, para contribuir a esclarecer este hecho



La carta póstuma que supuestamente dejó el fallecido exinterventor de Banco Fassil Carlos Colodro es sometida a tres estudios periciales con la finalidad de establecer su autenticidad, informó el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo.
“Actualmente se está redactando los informes grafotécnicos y grafológicos por parte del Instituto de Investigaciones Técnico Científicas de la Universidad Policial, dependiente de la Policía, sobre la carta. También se está realizando una autopsia psicológica”, informó.
- LEA TAMBIÉN: Oposición plantea una comisión mixta del Legislativo para investigar muerte de interventor
La carta fue escrita en una hoja de la agenda personal de Colodro.
“Esta nota (carta póstuma) esta adjunta a una agenda personal del señor Carlos Colodro, aún se encuentra adjunta a esa agenda que fue requisada y que está en el Ministerio Público. La carta necesita las pericias técnicas y científicas”, insistió.
Como parte de las pesquisas, también se revisa el contenido de 64 cámaras de videovigilancia del edificio Ambassador, donde estaba la oficina de Colodro.
Del Castillo espera que los resultados de las pericias se den a conocer en los próximos días, para contribuir a esclarecer este hecho.
El deceso del exinterventor es investigado —de momento— como un homicidio suicidio, sin embargo, el Ministerio Público no descarta ninguna hipótesis. Cayó la noche del sábado desde el piso 15 del edificio donde funcionaba Banco Fassil.
Colodro fue posesionado el 26 de abril como interventor del Banco Fassil, tras develarse “manejos irregulares y malas prácticas” financieras.
Cinco de los exejecutivos del banco se encuentran en prisión preventiva, acusados e investigados por delitos financieros como créditos vinculados.
La Red DTV difundió una lista de más de 50 empresarios cruceños relacionados con “créditos vinculados” de Banco Fassil, por Bs 4.000 millones, y desviados a las cuentas de Santa Cruz Financial Group, según un informe de la Unidad de Investigación Financiera (UIF).
Segunda parte de la carta
Hasta el cierre de esta nota, se difundió la segunda parte de la carta que presuntamente escribió Colodro.
“Me da tanta pena dejarlos...me cuesta una enormidad, pero creo que la decisión tomada es la voluntad de Dios, para conmigo”, se lee en la primera parte del manuscrito.
¿En qué trabajaba Colodro?
Tras la muerte de Colodro, se apunta a que recibió fuertes presiones desde que asumió el cargo, pero ¿en qué estaba trabajando el funcionario de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI)?
La ANF realizó una revisión de las atribuciones que, según normativa, tenía Colodro en su rol de interventor, estas se resumen en cuatro: asumir la personería jurídica y la representación legal de Fassil; registrar y revisar los estados financieros y las reservas; encaminar y ejecutar el proceso de liquidación forzosa; y pagar los gastos de la intervención y los compromisos económicos y sociales con los afectados, incluido los trabajadores.
En una de sus primeras entrevistas, Colodro dijo en Unitel que estaba realizando la revisión de los estados financieros para determinar la situación en la que estaban las cuentas del Banco Fassil.
Ante la pregunta de si la ASFI procesará a otros directivos de la entidad intervenida, el funcionario aclaró que su trabajo se concentra en la parte administrativa y es otra instancia la que se encarga de encaminar los procesos judiciales.
“Nosotros, como intervención, estamos viendo la otra parte, esta es la parte de resolución del problema que hay en cuanto a la liquidez, que hay en cuanto a la posibilidad que vayan las carteras y los depósitos a otros bancos. Estamos en ese trabajo, es otra la instancia que está mirando estos temas (el proceso a otros directivos del Fassil)”, explicó Colodro en ese entonces.
En una de sus últimas declaraciones, el interventor indicó que su trabajo termina cuando cumpla sus tareas y se dicte una resolución de la ASFI estableciendo que “el banco deja de existir formalmente”.
Los funcionarios que trabajaban con Colodro revelaron ayer a El Deber que les había confesado que renunciaría a su cargo porque recibía constantes presiones de “altas esferas”.
Junior Arias
Mientras se lleva adelante las investigaciones del caso, el periodista Junior Arias Paravicini y director de DTV confirmó que salió fuera del país ante el clamor familiar para resguardar su integridad física.
Arias —quien dijo a la estatal Bolivia Tv que recibió “amenazas, insinuaciones, mensajes y emisarios” — presentó en su espacio televiso una serie de hechos irregulares en el Banco Fassil que concluyeron en su intervención por la ASFI.
La Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (ANPB) expresó su solidaridad con Arias y pidió al Gobierno protección para el periodista.