Día Internacional de la Mujer
Plantean cárcel de 25 años si abusan a una mujer inconsciente
La legisladora Barrientos plantea la creación de una nueva tipología de delito de violación incestuosa en el Código de Procedimiento Penal
La jefa de bancada de Comunidad Ciudadana (CC) en la Cámara de Senadores, Andrea Barrientos, planteó este miércoles, Día Internacional de la Mujer, cambiar la figura de estupro por violación incestuosa y que la víctima ya no tenga que demostrar que hubo oposición física en caso que sufriera abuso sexual en estado inconsciente; es decir, se investigue directamente por el delito de violación. En ambos casos plantea cárcel de 15 a 25 años.
“Estamos pidiendo que se elimine el delito de estupro y se modifica por violación incestuosa; y en el delito de violación estamos estableciendo la modificación para que las víctimas ya no tengan que demostrar que ha habido oposición física (…); es decir, si una mujer está en estado de ebriedad y es obligada a tener relaciones sexuales y ella está inconsciente también se considere violación”, declaro Barrientos.
- LEA TAMBIÉN: Organizaciones identifican seis factores en 19 feminicidios del primer bimestre de 2023
La ministra Prada subrayó que la Ley 348 todavía necesita ser actualizada
La legisladora plantea la creación de una nueva tipología de delito de violación incestuosa en el Código de Procedimiento Penal y en el caso de violación modificar la concepción de lo que es una violación. “Entre 15 y 25 (años) para violación lo mismo en violación incestuosa”, añadió.
Argumentó que el planteamiento está en base a las recomendaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y otros organismos internacionales. Anunció la socialización del proyecto de ley en los nueve departamentos del país.
La información dio a conocer en ocasión del Día Internacional de la Mujer que se celebra cada 8 de marzo. Espera que la propuesta sea recibida por las diferentes fuerzas políticas de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) porque se trata de un tema de género que es apoyado generalmente.
En ocasión a la fecha, la ministra de la Presidencia María Nela Prada felicitó a todas las mujeres y subrayó que el presidente del Estado propuso en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declarar el decenio de la despatriarcalización.
La autoridad el Estado subrayó que la Ley 348 integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia en Bolivia todavía necesita ser actualizada.
“A varios años de su implementación las propias mujeres han hecho notar algunas partes de la ley que necesitan ser fortalecidas y por eso también hemos trabajado en un proyecto de norma de fortalecimiento de la Ley 348”, declaró a la ANF.
La senadora de CC Daly Santa María subrayó que la Ley tiene sus observaciones, pero más allá de eso, el problema está en la educación y en el sistema de justicia que por años no se puede cambiar.
“Al no tener un sistema judicial independiente, al ser corrupto, al ser no meritocrático; por lo tanto, los que cometen feminicidios y otros factores no son condenados adecuadamente”, indicó.
La senadora del Movimiento al Socialismo (MAS) Simona Quispe sostuvo que, si bien la Ley 348 no está mal, observó fallos en la aplicación y su cumplimiento.
“Yo tenía la esperanza de que con esta ley íbamos a cambiar absolutamente (todo), pero lamentablemente creo que no está funcionando en su cabalidad, falla algo, yo creo que la ley no está mal, tal vez es la aplicación, el cumplimiento”, subrayó.