Se trata de un proyecto que forma parte del Plan Anual de RSE
Banco Ecofuturo impulsa emprendimiento piscícola en Guarayos
A través del fortalecimiento de las capacidades y conocimiento sobre la crianza, producción y comercialización de los alevines, se mejorará la calidad de vida de las 21 familias



La gestión pasada, en el marco del Plan Anual de RSE (Responsabilidad Social Empresarial), el Banco Ecofuturo estableció una alianza con el Centro de Promoción e Investigación del Campesinado (CIPCA) para implementar un proyecto, que tiene el objetivo de mejorar las capacidades productivas y la seguridad alimentaria de la comunidad de Yotaú, del municipio El Puente, en Santa Cruz. A través de la implementación de innovaciones tecnológicas (tanques de oxígeno e incubadoras para la cría de alevines), implementación de talleres y cursos especializados en la reproducción de peces, entre otras actividades que aportan al fortalecimiento de la producción piscícola en general.
“Estamos orgullosos de contribuir e impulsar la economía de la Asociación de Productores Piscícolas La Curuvina, a través del trabajo realizado con nuestro aliando CIPCA”, indicó el gerente nacional de Gestión Estratégica del Banco, Miguel Ángel Pardo.
La provincia Guarayos es continuamente amenazada por la prevalencia de incendios forestales y los efectos del cambio climático, pese a ello, las comunidades tienen un potencial productivo en la piscicultura
“A través de la excavación del estanque de 20 x 25 metros para la cría de alevines, fortalecimiento de las capacidades y conocimiento sobre la crianza, producción y comercialización de los alevines, se mejorará la calidad de vida y negocios de las 21 familias inicialmente previstas, así como también de forma indirecta 76 familias más que corresponden a los municipios vecinos”, detalló.
Los componentes del proyecto también comprenden un oxigenador para alevinaje, una incubadora de 60 litros, un lote de insumos para la reproducción piscícola, además que estos insumos fueron acompañados con talleres de capacitación en reproducción de peces amazónicos, un curso especializado en reproducción de alevines y asistencia técnica y seguimiento para la reproducción de peces.
El director regional CIPCA Santa Cruz, José Marcelo Arandia Alarcón, aseguró que el medio ambiente en la provincia Guarayos es continuamente amenazada por la prevalencia de incendios forestales y los efectos del cambio climático, pese a ello, las comunidades tienen un potencial productivo en la piscicultura, que surge como alternativa de desarrollo en la región, enfocados en garantizar la soberanía alimentaria.
“El impulso que brinda Banco Ecofuturo a las familias de las áreas rurales dedicadas a la piscicultura presenta varios beneficios en comparación con otras actividades productivas, puesto que hay un mejoramiento de la calidad de la alimentación frente a las carnes rojas. Hay una integración y aumento de la productividad agropecuaria gracias a la apicultura, ya que el agua de los estanques puede utilizarse para el riego de plantaciones; el aumento de la rentabilidad es importante, porque necesitan menos alimento y, finalmente, se generan fuentes de trabajo para familias de áreas rurales”, acotó Pardo, refiriéndose a los beneficios de este proyecto.
Con relación a la situación económica actual de las familias de la Asociación “La Curuvina”, el proyecto buscará incrementar en un 10% los ingresos registrados en la Organización Económica Campesina Indígena (OECI) de cobertura, recursos resultantes de la comercialización de pescados.
Una vez finalizado el proyecto, será la misma organización de piscicultores la que gestione la continuidad de su propio desarrollo y consolidación de su agenda.