Gripe aviar: El Senasag pide a los avícolas notificar la muerte inusual de aves
El Gobierno recomienda aumentar las medidas de seguridad en las granjas avícolas de producción ante la detección del caso de gripe aviar en Cochabamba



El director ejecutivo del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), Javier Suárez, pidió a los productores avícolas notificar al Senasag mortandad inusual de sus aves, para poder realizar la atención oportuna, confirmar o descartar la presencia del virus (H5N1).
“A los criadores de aves de traspatio también notificar oportunamente al Senasag en caso de presentarse sintomatología nerviosa, respiratoria y mortandad de sus aves de corral”, exhortó.
De la misma manera, pidió a los cazadores, pescadores y vivientes de áreas boscosas o zonas rurales húmedas donde se asientan aves migratorias, no tocar a las que presenten síntomas de la enfermedad y notificar al Senasag, esto con el propósito de erradicar la enfermedad en el territorio boliviano.
“Es importante aumentar las medidas de bioseguridad en las granjas de producción y evitar el contacto de las aves silvestres con las aves comerciales, es importante tomar estas recomendaciones con el fin de poder prevenir la diseminación de la enfermedad”, recomendó.
Dijo además que se comunicó del hecho a organismos internacionales que hacen seguimiento de la gripe aviar y que comenzó un proceso para la aprobación de un decreto que permita destinar un financiamiento especial para la atención de este caso.
La gripe aviar es muy contagiosa entre aves y se puede expandir de granja a otra mediante el traslado de animales o de material infectado (productos, vehículos, jaulas, pienso, ropa). La enfermedad también se puede transmitir por el contacto entre aves migratorias y domésticas.