Datos del Ministerio de Planificación del Desarrollo hasta agosto de 2021
Gobierno: Inversión pública llegó a $us 1.400 millones
El Ministerio de Planificación puso a disposición de las ETAs el Fideicomiso de Apoyo a la Reactivación de la Inversión Pública (Farip), que dispone de 2.000 millones de bolivianos



La ministra de Planificación del Desarrollo, Gabriela Mendoza, informó que el nivel de ejecución en materia de inversión pública alcanzó, hasta agosto de este año, a más de 1.400 millones de dólares a nivel nacional, lo cual incentiva a la reactivación económica.
“Hasta el mes de agosto se ejecutaron más de 1.400 millones de dólares en materia de inversión pública a nivel nacional y contribuye a la reactivación económica con obras de impacto”, dijo la autoridad.
En esa línea, dio a conocer que se recibieron varias solicitudes por parte de gobiernos regionales (departamentales y municipales) para reactivar proyectos de inversión pública que fueron paralizados durante el gobierno transitorio de Jeanine Áñez, en el marco de la constitución del Fideicomiso de Apoyo a la Reactivación de la Inversión Pública (Farip), que dispone de 2.000 millones de bolivianos.
“En este momento ya se ha remitido toda esa información por parte del Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo al Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), que es el encargado de encaminar el Farip”, mencionó Mendoza.
Beneficios de Farip
Según información brindada por el Ministerio de Planificación del Desarrollo (MPD), entre las condiciones de financiamiento del Farip se tiene una tasa de interés de 2% anual y un plazo para la devolución de los recursos de hasta 18 años, incluido un periodo de gracia de dos años.
Podrán acceder al Farip los gobiernos autónomos departamentales, gobiernos autónomos municipales, gobiernos autónomos regionales y gobiernos autónomos indígena originario campesinos deberán enviar al Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE) sus solicitudes.
El VIPFE priorizará los proyectos y enviará la lista al FNDR, instancia que solicitará a las Entidades Territoriales Autónomas (ETA) la presentación de tres requisitos: una carta de solicitud de financiamiento; resolución del Concejo Municipal o de la Asamblea Legislativa Departamental que autoriza y/u homologa la firma del contrato de financiamiento, y el registro de inicio de operaciones de crédito público.
Verificada la documentación, las solicitudes pasarán a consideración del Comité de Financiamiento del FNDR para su aprobación y posterior firma de contrato, para luego ir a la fase de ejecución de los recursos, que deben ser solicitados por los sujetos de financiamiento de acuerdo a lo establecido en el reglamento operativo.
Posteriormente, el FNDR gestionará ante los ministerios de Planificación del Desarrollo y de Economía y Finanzas Públicas la modificación presupuestaria y la transmisión efectiva de recursos para proceder a desembolsar los fondos solicitados, vía Sistema de Gestión Pública (Sigep), a cuentas de las empresas adjudicadas.
“En esa línea, el FNDR no solo está solicitando la documentación necesaria a los distintos gobiernos regionales, sino que está haciendo las gestiones lo más rápido posible para revertir la paralización de obras, que son principalmente con contraparte departamental y municipal”, refirió la autoridad.
El Farip fue creado mediante Ley N° 1389 con recursos provenientes del Tesoro General de la Nación (TGN), los mismos que por encargo del Ministerio de Planificación del Desarrollo, en su calidad de fideicomitente, serán administrados por el FNDR como fiduciario.
Según el Decreto Supremo N° 4575, los recursos de ese fideicomiso serán destinados a financiar las contrapartes locales de proyectos de inversión pública que cuenten con financiamiento externo y/o interno, que sean ejecutado de forma concurrente con el nivel central del Estado.