Récord de casos positivos en un solo día
¿Volver o no a una cuarentena?, avanza la tercera ola de contagios
De seguir a este ritmo, los médicos estiman que la semana entrante Bolivia superará los 350.000 casos sin ningún problema. Mientras que el número de decesos podría superar pronto la barrera de los 14.000



La batalla contra el coronavirus está aún lejos de terminar, más al contrario, se ha intensificado en los últimos días producto de las alarmantes cifras de contagios en una tercera ola que ya es una realidad y que ponen otra vez sobre la mesa el debate sobre si es o no necesario volver a una cuarentena.
Récords
De acuerdo a los últimos reportes epidemiológicos del Ministerio de Salud los casos positivos han alcanzado récords diarios, llegando incluso a registrarse más de 3.000 personas infectadas por el Covid-19 en un solo día, sin duda una cifra que ha puesto en alarma a las autoridades sanitarias, puesto que ni en la primera y segunda ola se habían reportado tales cantidades.
De seguir a este ritmo, los médicos estiman que la semana entrante Bolivia superará los 350.000 casos sin ningún problema.
Mientras que el número de decesos podría superar pronto la barrera de los 14.000.
“Ola de restricciones”
Este panorama poco alentador hizo que las autoridades tanto departamentales como municipales comiencen a retomar con más fuerza ciertas restricciones que habían quedado de lado tanto por la poca importancia de respetar las medidas de bioseguridad durante las campañas electorales, como así también por el relajamiento de dichas limitaciones por parte de la población en general.
Ciudades capitales como Santa Cruz, Tarija, Oruro, Cochabamba entre otras, empezaron restringir la circulación en las noches, aunque todavía sin mucho éxito.
No obstante, a medida que avanza el coronavirus las palabras cuarentena o encapsulamiento suelen abrirse paso en algunos discursos, todo esto al margen de las instructivas departamentales que lanzaron los diferentes, Comité de Operaciones de Emergencia Departamental (COED).
Pero estas disposiciones han derivado que el problema ahora pase por el acatamiento a cabalidad de estas medidas por parte una ciudadanía que no ve con buenos ojos volver a los tiempos que tenían que quedarse en casa, más aún si entre sus principales prioridades está el llevar el sustento económico diario a sus familias.
¿Y las vacunas?
A decir de varios expertos, la inmunización es la solución, pero solo en la medida que su cobertura alcance a una proporción apreciable de la población con todas las dosis administradas.
Durante esta semana, al país arribaron cientos de dosis para cumplir con la vacunación masiva contra el virus, pero aún no es suficiente.
Mientras tanto, el apoyo de liberar las patentes de vacunas sigue ganando terreno, sin embargo, el tiempo es cada vez más corto a medida que se acerca el invierno, época donde es más propenso contraer algún resfrío.
El pedido de los médicos
Según los casos siguen aumentando, los galenos piden a la población evitar las aglomeraciones por el riesgo de contagio, pues argumentan que, a diferencia de la primera y segunda ola, el virus es más agresivo en esta tercera ola.
Señalan que la mayoría de los afectados por la nueva cepa son pacientes de entre 30 y 40 años.
Ante la agresividad del virus, exhortan a la población a cumplir con las medidas de bioseguridad como el uso de barbijos, mascara facial, distanciamiento físico y el lavado frecuente de manos.
Respecto a volver a una cuarentena rígida (un pedido clamoroso del sector a principios de este 2021), mencionaron que ante el colapso de algunos hospitales en el país sería lo más recomendable, aunque dejaron en claro que nada de esto servirá si no hay una coordinación adecuada para cumplir las disposiciones sanitarias.
Lucha contra noticias falsas sobre la vacunación
La campaña de inmunización de Bolivia contra Covid-19 está siendo golpeada por información errónea contra las vacunas que está avivando el escepticismo y dejando los centros de vacunación medio vacíos, un desafío para el Gobierno que enfrenta una ola de nuevas infecciones.
Los trabajadores de la salud y los funcionarios han expresado su preocupación por la baja participación en algunos sitios de vacunación, diciendo que las inyecciones se están desperdiciando.