Defensoría pide atender requerimientos de los Sedes
Covid: vacunación masiva sigue con problemas
El Gobierno anunció que llegará un nuevo lote de vacunas desde Rusia



El secretario de Salud de la Gobernación de Santa Cruz, Marcelo Ríos, informó que no iniciarán con la vacunación masiva por falta de dosis contra el coronavirus (Covid-19). En Cochabamba se observó el malestar de la ciudadanía en puertas de la Caja Nacional de Salud (CNS) y en Potosí se registró largas filas. El Gobierno anunció el arribo de seis u ocho contenedores de vacunas desde Rusia.
Según el plan nacional de vacunación, en marzo concluyó la inmunización del personal de salud y de las personas con enfermedades crónicas, renales y oncológicas. A partir de abril se tendría que vacunar a las personas adultas mayores y a las personas con enfermedades de base para continuar en el mes de mayo con la vacunación a la población en general por grupos de edades.
Sin embargo, desde el día lunes se han ido presentando diferentes problemas, denuncias de falta de vacunas, cambios en los cronogramas de inmunización y largas filas en los centros de vacunación.
En ese contexto, la Defensoría del Pueblo manifestó su preocupación por el desarrollo del plan nacional de vacunación para las personas mayores de 60 años, pues a seis días de la fecha programada para el inicio de la inmunización masiva en algunos departamentos se registran largas filas, existen quejas de adultos mayores por la falta de información y los entes de la seguridad social difunden comunicados en los que hacen conocer la falta de las dosis.
Demandó a las autoridades nacionales, departamentales y municipales, además a los entes de la seguridad social, garantizar el acceso a la vacuna contra el COVID-19 de forma ordenada y con prioridad para las personas adultas mayores, según una nota de prensa.
La CNS de Cochabamba suspendió la vacunación contra la COVID-19 debido a que el lote otorgado por el Sedes se acabó.
Además, considera que las demandas de suministro de mayores cantidades de vacunas realizadas por los Servicios Departamentales de Salud y por los entes de la Seguridad Social deben ser atendidas de forma urgente y prioritaria, para garantizar que la población adulta mayor sea inmunizada ante del inicio de una posible nueva escalada de casos.
Según el ministro de Salud, Jeyson Auza, en diferentes departamentos solo se utilizó una parte de las vacunas contra el Covid-19 que llegaron al país y señaló a los Servicios Departamentales de Salud (Sedes) como los responsables de la distribución a los lugares autorizados.
Al respecto, Ríos afirmó en entrevista con Unitel que no es correcto que el Ministro de Salud diga que hay vacunas que no fueron suministradas porque las dosis que quedan en los almacenes son para la aplicación de la segunda dosis de las personas que recibieron la primera.
Argumentó que las últimas dosis que llegaron al departamento fueron enviadas a las fronteras por la alerta del ingreso de la variante brasileña del Covid-19 y aseguró que en varias poblaciones fronterizas ya se aplicaron las vacunas.
“Que le cuesta decir la verdad al Ministerio (de Salud) y decir que no han llegado las vacunas de Rusia, con esa debemos vacunar a los adultos mayores”, expresó Ríos.