Mensaje de Arce se basó en salud, economía y la “recuperación de la democracia”



El presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce Catacora, durante su mensaje presidencial en el 12 Aniversario de la creación del Estado Plurinacional de Bolivia brindado en la Casa Grande del Pueblo en La Paz, enmarcó los sucesos políticos del 2019 y destacó un plan estratégico para la lucha de la pandemia del Covid-19.
“Forzaron la renuncia de las autoridades democráticamente elegidas; el resultado de aquellas penosas jornadas, fue el quiebre constitucional y la consumación de un golpe de Estado. Honor y Gloria a las organizaciones sociales, a presos y perseguidos, a grandes luchadores del pueblo (…). Han pasado 75 días desde que asumimos el Gobierno con la misión de reconstruir nuestra patria, en los que la lucha del pueblo boliviano es lo que nos da fuerza en medio de las enormes dificultades que estamos atravesando”, dijo al iniciar su mensaje al país.
En el tema de salud, Arce destacó tres pilares fundamentales en el plan estratégico para la lucha contra la pandemia, el primero, es el testeo y pruebas masivas para identificar contagio y disminuir la letalidad; el segundo, es la solución estructural, las vacunas, asegurando 15 millones de dosis que comenzarán a llegar al país la próxima semana, vacunación gratuita universal será “prioridad” para el Gobierno nacional que incluyen dos contratos con laboratorios de Rusia e India.
El tercer pilar, está basado en la coordinación con todos los niveles subnacionales de gobierno, el trabajo deberá ser asumiendo las competencias de cada nivel, “sin distinciones políticas”.
“Las gobernaciones tienen recursos no ejecutados del Sistema Único de Salud (SUS), 76 mm de bolivianos del 2020 que pueden ser utilizados para la compra de insumos y contratación de personal de salud. Las entidades territoriales autónomas tienen 6.881 de bolivianos en programas de salud pública”.
Arce recalcó que la situación económica es crítica, al segundo trimestre del 2020 Bolivia registró una caída del 11% en el Producto Interno Bruto (PIB) y un 4.8 a 8.7 por ciento de desempleo abierto urbano.
Las medidas del Gobierno para abatir la crisis, fue el pago del bono contra el hambre, el aumento adicional de las rentas de los jubilados y rentistas, dos fideicomisos para reactivación y desarrollo de la industria, periodo de gracia para el refinanciamiento de los créditos y la puesta en marcha del impuesto a las grandes fortunas que llegará a unas 150 personas, según el primer mandatario.
El Gobierno, de acuerdo al primer mandatario, autorizo la contratación directa para la adquisición de vacunas, insumos, reactivos, equipamiento medico como obras y bienes para el diagnostico y atención de pacientes con Covid-19, entre estos, 2.2 millones de pruebas, de las cuales 552.027 corresponden a pruebas PCR.
Unidad y medicinas fusionadas
El vicepresidente, David Choquehuanca, durante su discurso, enfatizó el tema sanitario en el país asegurando que la segunda fase de la pandemia del Covid-19, exigirá “modificaciones estratégicas y esfuerzos entre la medicina natural y académica”.
Pidió a la población, anteponer el “matriz dual de la vida” y recuperar los equilibrios individuales y colectivos.
“Pagamos un alto precio, muchos hemos perdido a nuestros seres queridos (…). La segunda fase de la pandemia exige modificaciones de estrategias y tácticas multidisciplinarias, esfuerzos entre la medicina académica y natural o tradicional”, dijo.
Reinvindicación
Por otra parte, la ministra de la Presidencia y Canciller interina, María Nela Prada, quién dio inicio a los discursos en la Casa Grande del Pueblo, reivindicó la creación de la plurinacionalidad y expuso que, en el transcurso de la historia, surgieron intereses gubernamentales que favorecieron a unos pocos.
“Este cambio sustantivo en el carácter y orientación respecto al pasado está expresado en nuestra Constitución, que se construyó por primera vez en la historia con la participación de pueblos indígenas originarios campesinos”, señaló.
Prada dijo que el “viejo Estado arrojó formas de gobierno que expresaban intereses de unas minorías con la cabeza y el corazón, ubicados en el extranjero, cuyas formas de gobierno civiles y militares se movieron estimuladas en desmedro de las mayorías”.