Conozca la diferencia entre periodo de gracia y diferimiento de créditos



El Gobierno descartó un nuevo diferimiento del pago de créditos tal como pedían diferentes sectores, pero estableció un periodo de gracia de seis meses para que los clientes refinancien o reprogramen sus préstamos diferidos desde marzo de 2020 en las entidades financieras.
Diferimiento y Periodo de Gracia
De acuerdo al periodista económico, Huáscar Salazar, el diferimiento implica que la deuda se traslada por el período pactado, en ese período no se acumulan interés, es como que la deuda se congela y se retoma 6 meses después en el punto que se dejó. Sin embargo, el periodo de gracia implica que durante esos seis meses, aunque no se pague nada, se acumula el interés, luego de los seis meses la deuda es mayor.
"En el caso del diferimiento las entidades financieras podrían tener problemas de rentabilidad y liquidez, mientras que en el caso de período de gracia sólo podrían tenér problemas de liquidez, ya que la rentabilidad se garantiza" explicó Salazar a El País.
Por su parte, el analista económico, Jaime Durán, explicó que el diferimiento de créditos recorre las cuotas durante un determinado periodo de tiempo en el cual no se pagan intereses.
En el caso del periodo de gracia, solo se paga interés y no el monto correspondiente a la amortización del capital. Aunque el gobierno señaló que no se pagaría ni los intereses ni el capital, si es que los prestatarios reprograman o refinancian sus créditos.
El ejecutivo del transporte, Ismael Fernández explicó que, por ejemplo, el convenio actual del Gobierno, implica que no se pagará intereses ni capital durante el periodo de gracia, pero el mismo documento indica que los intereses acumulados en ese tiempo se pagarán a prorrata.
Por esto ellos, exigen el diferimiento, pues implica no pagar la cuota en la fecha programada y que la misma se traslade a una nueva fecha sin cargos de mora.
El Ministerio de Economía y la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) fijaron un periodo de gracia de seis meses, sin pago de interés ni capital, por la reprogramación o refinanciamiento de créditos, pero, la Confederación de Choferes de Bolivia determinó este jueves confirmar el paro de 48 horas para la próxima semana, en demanda de diferimiento de créditos bancarios y no así el periodo de gracia.
Reprogramación
Según la abogada especialista en finanzas Paola Sequeiros, este concepto significa que estás al día en tus cuotas, pero no vas a poder pagar por unos meses porque no tienes trabajo. “Entonces, el banco te reprograma para que no entres en la Central de Riesgo. Esto implica hacer otro contrato, donde se modifican las condiciones porque tu capacidad de pago bajó. Entonces, vas a hacer un nuevo plan de pagos por el saldo del crédito”, dijo.
Refinanciamiento
Sobre este término, la misma especialista sostiene que se da cuando el prestatario debe varias cuotas y no puede pagar su préstamo. “Entonces, el banco te hace un nuevo contrato. ¿Por qué te refinancia? Para que abones tu crédito y empieces uno nuevo. Básicamente, comienzas a refinanciar cuando el capital está con deterioro y estás en mora”, explicó.