Elecciones 2020
La "batalla" de Santa Cruz y el "relato" de Áñez cimentan holgada victoria del MAS
CiesMori le dio más de 20 puntos de ventaja al candidato Luis Arce Catacora sobre Carlos Mesa, que no llega al 30 por ciento. La batalla en Santa Cruz, pero sobre todo, los mensajes de anulación durante todo el Gobierno Transitorio, fortalecieron al partido



El conteo rápido no suele ser muy confiable… salvo que la distancia sea de 20 puntos, y así fue. Ni el Movimiento Al Socialismo (MAS) esperaba una victoria tan holgada. CiesMori – la primera encuestadora que finalmente se atrevió a publicar sus resultados - le dio exactamente un 52,4% de los votos. Después, casi a la una de la madrugada, Tu Voto Cuenta de Jubileo le dio 53%. Mientras tanto el Cómputo Oficial de Salvador Romero iba todavía por el 10% y un retraso casi planificado. A la 1.30 se paró el cómputo y se retiraron.
Para entonces ya había petardos en muchas zonas populares del país, y también en Tarija, uno de los pocos departamentos donde Luis Arce Catacora no ganó la elección, además de Chuquisaca, Santa Cruz y Beni. Primero habló Luis Arce, que habló de integración señalando “la victoria del pueblo”, pero también tuvo su repercusión el tuit de la Presidenta Jeanine Áñez, reconociendo la evidencia. Antes que ninguno, incluso antes que CiesMori, Evo Morales desde Buenos Aires ya había proclamado la victoria del MAS.
Los datos
Las reacciones no se hicieron esperar, ni en redes ni en televisión, donde muchos analistas se jalaban los cabellos y reorientaban sus discursos. No son datos oficiales, pero el MAS pasa el 60% de los votos en La Paz, en Cochabamba y en Oruro, y también supera el 50% en Potosí, mientras que el porcentaje más bajo lo obtiene en Beni, con un 31,7% y en Santa Cruz, con 35%, lo cual es ciertamente engañoso.
Por su parte, Carlos Mesa solo gana con más del 50% - según sondeo – en Tarija y Chuquisaca, y es la fuerza más votada en Beni con el 41% de los votos. En Santa Cruz, clave en 2019, apenas llega al 18,2%.
Resultados El MAS pasa el 60% de los votos en La Paz, en Cochabamba y en Oruro, y también supera el 50% en Potosí, mientras que el porcentaje más bajo lo obtiene en Beni, con un 31,7% y en Santa Cruz, con 35%
Por su parte, Luis Fernando Camacho gana en Santa Cruz con el 45,2%, y suma 25% en Pando y Beni, pero en el resto de los departamentos no llega a las dos cifras. En La Paz, con 1,9 millones de votantes, suma un 0,7% y en Cochabamba un 1,3%.
Para acabar de ubicar todos los datos en su lugar, falta conocer el dato de participación, normalmente situado en el 85 – 88% y que, según reportes, no ha debido variar sustancialmente. Si finalmente el Órgano Electoral Plurinacional, cuando culmine su conteo, ratifica que es así, Luis Arce podrá sacar músculo y señalar que logró recuperar votos que Evo Morales perdió en 2019.
Las claves numéricas
En la lectura de datos hay claves y hay causas. La clave, en este caso, ha sido el millón de votos que el MAS ha vuelto a retener en La Paz, o los más de 600.000 en Cochabamba, pero sobre todo, el haber retenido su tercio de votos en Santa Cruz.
Con 1,8 millones de votantes, Santa Cruz se convirtió en el principal escenario de batalla. La teoría masista de 2019 decía que había que partirlo en tres tercios, seguros de que ellos alcanzaban al menos uno (en 2014 ganó la elección en Santa Cruz con casi el 50% de los votos). No funcionó en 2019 porque a última hora Óscar Ortiz y sus Demócratas se derrumbaron - obtuvieron 149.000 votos - y el “voto útil” fue para Carlos Mesa, que logró 741.000 mientras el MAS se quedaba con 550.000. Esos puntos le permitieron a Mesa pasar del 30 al 36% y de ahí consolidar el relato del fraude perpetrado para evitar una segunda vuelta. Nada de eso ha pasado en esta ocasión.
La otra clave numérica es la de Chi Hyun Chung, que en 2019 participó con el PDC y en esta ocasión con el Frente Para la Victoria, pero, en cualquier caso, siempre con el mismo relato. En 2019 Chi fue la sorpresa y se llevó más de medio millón de votos y un 8,79 global. En 2020, sin embargo, apenas llegará a los 100.000 con un 1,6% de la votación.
Los primeros análisis sobre el terreno mostraron que Chi fue el candidato que más voto le restó al MAS en 2019, pues su voto se concentró en barrios populares donde la Iglesia Evangélica avanza, pero que eran nichos tradicionales del MAS. Los primeros análisis en este año indican que han retornado, lo que le ha permitido superar holgadamente el 50%.
Las claves sustanciales
En cualquier caso, y más allá de lo numérico, el Movimiento Al Socialismo (MAS) reivindica su relato y su razón de existir once meses después de una gestión transitoria que ha contribuido más que nadie a configurar los resultados del 18 de octubre.
La elección del pasado 20 de octubre se saldó con un severo voto castigo al Movimiento Al Socialismo (MAS) que le hizo caer del 61% al 47% en cinco años. El motivo era más que evidente: la repostulación de Evo Morales por encima de la Constitución, pero aun así seguía siendo prácticamente la mitad de la población.
El Gobierno Transitorio asumió tras la crisis, pero nunca pretendió gobernar para todos, sino que dividió rápidamente entre buenos y malos y no escatimó en adjetivos: “salvajes”, “corruptos” y demás. A la misma ola se subieron después todos los partidos que disputaban el voto entrando en una competición de quién aborrecía más al MAS. Never in the life. Los resultados – aún no oficiales - son más que elocuentes: el MAS recupera terreno porque le habla a la mayoría popular de este país mientras el otro bloque los niega.
A esto se suma la propia gestión de Jeanine Áñez y su gabinete de ministros más allá de la pandemia. La repetición de parámetros abusivos, las permanentes amenazas, las lágrimas sobre los bonos y el endeudamiento… y los respiradores, han contribuido también en la determinación del voto, que se ha inclinado hacia Luis Arce Catacora.
Una mayoría menos aplastante, pero mayoría
Mayoría en el Senado
Según las proyecciones de CiesMori, el MAS logrará 19 senadores por 13 de Comunidad Ciudadana y 4 de Creemos, lo que le garantiza al MAS el control de la cámara alta pero necesitará apoyos para la toma de decisiones de calado
Triunfo en departamentos
El MAS gana holgadamente en La Paz, Cochabamba y Oruro, por encima del 60%, en Potosí, con más del 50%, y es la fuerza más votada en Pando, siendo la segunda en Chuquisaca, Tarija Santa Cruz y Beni, donde supera el 30%.
Triunfo en el exterior
Pese a que el padrón del exterior se redujo hasta el 80%, el MAS sigue dando síntomas de fortaleza en los países vecinos. Al cierre de la edición superaba el 60% de apoyo en el cómputo oficial, dato no recogido en la boca de urna.