Fallecidos por Covid-19 en Bolivia, Chile y Perú fueron en su mayoría adultos mayores
El presidente de la Asociación Nacional de Adultos Mayores de Bolivia (Anambo), Eugenio Tellez, informó que en el país más del 53% de fallecidos por el Covid-19 fueron personas mayores de 60 años.



En el marco del Día Internacional de la Persona Adulta Mayor, declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, un conversatorio en el que participaron representantes de los países de Chile, Perú y Bolivia reveló que la mayoría de la población fallecida por Covid-19, corresponde a personas adultas mayores.
El presidente de la Asociación Nacional de Adultos Mayores de Bolivia (Anambo), Eugenio Tellez, como país anfitrión, informó que en el país más del 53% de fallecidos por el Covid-19 fueron personas mayores de 60 años.
“Se ha evidenciado en mayor profundidad que el sistema de salud no ha logrado atender a los adultos mayores, no existe el equipamiento necesario y dejaron de atenderse las otras patologías con lo cual se agravaron las condiciones de las personas enfermas, asimismo faltan los medicamentos necesarios y las farmacias subieron sus precios de modo descontrolado, lo que dificultó aún más su acceso”, se lee en la nota de prensa del encuentro que fue realizado con el apoyo de Cáritas.
Ramón Aguilar, representante de Chile, país en el que más del 80% de los ciudadanos fallecidos correspondían con personas adultas mayores, dijo que la atención de salud universal e integral es una demanda permanente por el real ejercicio del derecho a tener una salud digna, sin ningún tipo de discriminación para una población que son algo más de 3.5 millones de adultos mayores.
“Respecto de la pandemia se ha evidenciado que el sistema de salud en Chile ha colapsado y que los países de Latinoamérica no están preparados para estas amenazas que han dejado cifras dramáticas; más del 80% de los ciudadanos fallecidos correspondían con personas adultas mayores”, señaló el representante.
Luz Marina Zeballos representante de la Mesa de Concertación de la Persona Adulta Mayor del Perú, mencionó que el número de personas adultas mayores en ese país va creciendo aceleradamente. En Perú, uno de los países más golpeados en Sudamérica, después de Brasil, el 16% de fallecidos corresponden a adultos mayores. Si bien el porcentaje está lejos de Bolivia y Chile, pero por la cantidad total de fallecidos por la pandemia, el resultado sobre los adultos mayores es alarmante.
“Las políticas públicas no acompañan en la verdadera dimensión de las demandas de esta población creciente. Los problemas se observan en todos los niveles como salud, educación y el sistema de jubilación. Muchos adultos mayores están viviendo en condiciones de pobreza y otro porcentaje alto sufre maltrato y discriminación social. La pandemia ha agravado esta situación y de los más de 32 mil fallecidos, el 16% corresponde con personas adultas mayores”, dijo en el encuentro virtual.
Del conversatorio participaron más de 30 adultos mayores. Los participantes trataron sobre los principales problemas que aquejan a esta población vulnerable en los países de Latinoamérica, encontrando denominadores comunes, como la falta de profesionales en geriatría y gerontología, generalmente ubicados en las ciudades capitales. También reflexionaron sobre los efectos del aislamiento social provocados por la pandemia del Covid-19.