141 de los 340 municipios invirtieron solo Bs 185,6 MM en la emergencia de Covid
La Alcaldía de Cochabamba tiene la mayor cantidad de adjudicaciones (105); pero la que más invirtió es El Alto, con Bs 24,9 millones en 12 contratos. Según la FAM, la inversión real de los municipios es mucho mayor.



De marzo a julio, 141 municipios del país invirtieron 185.806.041 bolivianos en la atención de la emergencia por Covid-19 mediante 1.357 adjudicaciones. Gran parte de los contratos se hicieron bajo la Normas Básica del Sistema de Administración de Bienes y Servicios (NB.SABS) y solo siete se basaron en el Decreto Supremo 4174, que autoriza las compras directas excepcionales, segun una publicación de Página Siete.
Las cifras corresponden a la iniciativa #Datactivate que liberó una base de datos con 10.109 procesos municipales de contratación que fueron publicados en el Sicoes entre marzo y agosto. De ese total, 2.582 están referidos a la lucha contra el coronavirus y fueron realizados por 193 municipios de los 340 del país.
Esta investigación logró acceder a 1.357 contratos de 141 municipios que consignan los montos de las compras realizadas para la emergencia (ver infografía). El resto de las alcaldías no tiene convocatorias abiertas en el Sicoes.
“No hemos revisado cuáles son los municipios que suben los contratos al Sicoes, pero los que no están registrados es porque realizan contrataciones directas, cuyos procesos deben entregarse a la Contraloría, porque todos están trabajando para atender la emergencia. Esta instancia seguro tiene más contratos y mostrará que hay una inversión mucho mayor en todos los municipios”, dijo el presidente de la Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia (FAM), Álvaro Ruiz.
El exalcalde de La Paz Juan Del Granado -quien enfrentó una de las emergencias más grandes del país, la riada de 2002- señala que es difícil saber la cantidad de contratos y los montos invertidos por las alcaldías en esta pandemia. Apunta que de los 340 municipios del país, no todos están en el mismo rango de riesgo, por lo que las acciones que asumen también son diferentes.
“Creo que tiene que ver mucho con la gran cantidad de municipios, especialmente rurales, que están en riesgo bajo, por lo que no tienen grandes urgencias. Por otro lado, hay también una institucionalidad muy poco preparada para asumir los riesgos y, por tanto, activar los mecanismos como las declaratorias y contrataciones de emergencia, además de la adecuación de toda la estructura municipal para la atención de riesgos”, explicó.
Del Granado sostuvo que tras la riada de 2002 La Paz se convirtió en uno de los municipios más preparados para responder a una emergencia de tipo geológico. Esto ayuda -dijo- a que ahora se tomen medidas acertadas.
El 61% de los contratos fueron hechos por la modalidad de excepción, de ellos, el 33,5% fue para la adquisición de bienes. El 79,8% de esos procesos ya fue adjudicado.
Los objetos de contratación van desde la impresión de recetarios y alimentos hasta la compra de equipos médicos e insumos de limpieza y de laboratorios para diagnóstico. Termómetros, barbijos, ecógrafos, mobiliario para habilitar camas en los hospitales o centros de aislamiento son solo algunos de los ítems.
Según los datos de las contrataciones, a nivel departamental, las alcaldías paceñas fueron las que más invirtieron con un total de 50,5 millones de bolivianos. Le siguen los municipios cochabambinos con 50,5 millones adjudicados y los tarijeños con 25,63 millones.
A nivel de capitales más El Alto, los contratos contabilizados llegan a 314 de nueve ciudades. Cobija no registra convocatorias, pero sí lo hacen otros municipios del departamento de Pando.
Estos contratos en total significan una inversión de 70,7 millones de bolivianos. Con 105 procesos, la Alcaldía de Cochabamba es la que tiene mayor cantidad de adjudicaciones; pero la que más invirtió en esta muestra es la comuna de El Alto, con 24,9 millones de bolivianos en 12 contratos. Sus compras por montos más fuertes corresponden a equipos médicos y alimentos para apoyo a la población y personal policial.
La norma
Pese a decreto que declara la emergencia y autoriza las compras directas para su atención, solo el 0,83 % de las contrataciones se realizó bajo esa normativa.
“Hay desconocimiento en algunos municipios y esto puede generar temor. Tomará su tiempo hasta que los técnicos encargados conozcan la norma”, señaló Ruiz.
“En situación de emergencia es cierto que hay recelo por estas contrataciones, porque se puede incurrir en errores por un proceso mal hecho o porque a veces se abre las puertas a la corrupción”, explicó Del Granado.