Desde el 1 de septiembre inicia la etapa de post-confinamiento
Bolivia registra casi 100 muertes por coronavirus
En Bolivia se estima que el pico de contagios se dará entre septiembre y octubre, pese a ello, el Gobierno ya abrió la frontera área, dio vía libre al comercio fronterizo y flexibilizó una serie de medidas



A horas de iniciarse la etapa de post-confinamiento, Bolivia reportó 92 muertes por coronavirus la jornada del sábado 29 de agosto, así lo registró el Reporte Epidemiológico del Ministerio de Salud.El informe da cuenta de que se reportaron 945 casos positivos de Covid-19. La Paz confirmó 329 casos, Tarija 231, Santa Cruz 94, Cochabamba 86, Chuquisaca 73, Potosí 55, Oruro 51, Beni 19 y Pando siete casos positivos.
El total acumulado de casos positivos en Bolivia es de 115.354, de cuales 53.667 están activos.En cuanto al número de fallecido, el reporte da cuenta de 92 fallecimientos, una de las cifras más altas en una sola jornada. Santa Cruz reportó 57, La Paz 15, Cochabamba siete, Chuquisaca cinco, Tarija cuatro, Oruro tres y Potosí un fallecido.
El total acumulado de muertes por Covid-19 en Bolivia es de 4.938.
En Bolivia se estima que el pico de contagios se dará entre septiembre y octubre, pese a ello, el Gobierno ya abrió la frontera área, dio vía libre al comercio en las fronteras y flexibilizó una serie de medidas que implicarán mayor movimiento de personas y, por ende, de contagios de coronavirus.
MegarastrillajeTras varias horas de trabajo, las brigadas identificaron más 300 casos positivos de coronavirus en la cuarta jornada del megarrastrillaje en el municipio de La Paz, informó el sábado el alcalde Luis Revilla.
Los resultados reflejan un incremento del 36% respecto al anterior viernes de la primera etapa, cuando se atravesaron algunas dificultades de coordinación y solo se hallaron 381 contagiados con Covid-19.
“Pedimos a la gente que siga abriendo sus puertas a las brigadas y proporcionando información fidedigna”, dijo el burgomaestre, citado en un boletín de prensa.
Revilla detalló que se hicieron 1.433 pruebas rápidas en 10.729 hogares que visitaron, llegando a 36.950 personas. Asimismo, se entregaron 9.863 kits de medicamentos a la ciudadanía que lo requería.Hasta este domingo 30 de agosto, la meta es superar las 100.000 casas para entregar medicinas e identificar casos sospechosos, asintomáticos y sintomáticos del virus.
Vigilancia comunitaria
La visita domiciliaria de las brigadas Covid-19, detección de los casos, seguimiento, dotación de medicamentos, atención a personas con enfermedades crónicas y apoyo psicológico, son las características que tendrá la Vigilancia comunitaria, que se aplicará a partir del 1 de septiembre en todo el país.
La ministra de Salud, Eidy Roca, explicó que esta medida también tiene el objetivo de que la misma población y las juntas vecinales puedan participar y ayuden en la identificación de casos y el cuidado de los mismos.
El jefe de Epidemiología del Ministerio de Salud, Virgilio Prieto, explicó que se está promoviendo que participen las juntas de vecinos, los comités de salud, los promotores de salud para que hagan una red de vigilancia comunitaria. Esto con el fin de que no haya un aumento de casos o agravamiento.
“Los centros de salud son los que organizan a las brigadas de salud, luego participa con la comunidad organizada a la cabeza de sus representantes. Este trabajo es importante porque estamos coadyuvando con el personal de salud para facilitar sus labores”, precisó Prieto.