Áñez se aferra a los bonos y a los “dos caminos” en un discurso marcado por lo electoral



La presidenta Jeanine Áñez se dirigió al país en este 6 de agosto desde el Palacio Quemado a través de la señal de Bolivia Tv luego de una accidentada sesión de Honor en la Asamblea Legislativa en la que no se permitió su participación por no haber enviado el informe escrito con anticipación.
El discurso de Áñez se centró en la salud y en la economía, pero estuvo marcado por la instrumentalización electoral y las críticas a sus adversarios en la cita del 18 de octubre, incluido al Tribunal Supremo Electoral (TSE), al que tildó de “infantil” y antojadizo.
Áñez hizo una defensa cerrada de los bonos y planteó un “acuerdo nacional por los bonos”, criticó a la bancada del MAS por no “liberar el dinero” – frase que repitió hasta en doce ocasiones – y a los otros candidatos, por no haber defendido su aprobación.
La presidenta Jeanine Áñez, inició su discurso este 6 de agosto, pidiendo una vez más a los asambleístas del Movimiento Al Socialismo (MAS), aprobar los fondos del FMI, que están destinados a pagarse como un bono para los bolivianos, "liberen el dinero", señaló. Además exortó al Tribunal Supremo Electoral a mantenerse firme con la fecha de elecciones, el 18 de octubre.
Tras el plantón de la Asamblea Legislativa Plurinacional a la presidenta Jeanine Áñez, quien no envió su informe escrito, se levantó la sesión de honor sin escuchar su mensaje al país. Sin embargo, Áñez a los minutos apareció en las pantallas para brindar su informe presidencial.
Inició hablando de salud y economía, que serían los retos de su Gobierno, no desaprovechó el momento para hablar de un "despilfarro" de dinero en la anterior gestión, que hubiera permitido consolidar un sistema de salud más fuerte preparado para hacer frente a la pandemia del Covid-19.
Al entrar al tema elecciones, Áñez enfatizó que "no existe ningún proyecto para prorrogar el mandato de su gestión", además se calificó de respetuosa de una de las principales características de la república, "la separación de poderes". Tratando de dejar en claro, que no fue su Gobierno quien impulsó el cambio en la fecha de elecciones del 6 de septiembre al 18 de octubre.
Áñez pidió al Tribunal Supremo Electoral actuar con seriedad y "dejar de mover las fechas elecciones".
En cuanto a la pandemia, la Mandataria resaltó que su Gobierno dotó de aproximadamente "2 millones de bolivianos a los municipios del país", sin recordar las trabas que se presentaron al momento de aprobar dicho proyecto de ley, cuya iniciativa nació en los municipios de Bolivia y no en el Gobierno.
También resaltó las inversiones que realizó el Estado en medicamentos, equipos e ítems de salud. Anunció la distribución de medicamentos en el país para tratar la enfermedad. "Desde este mes se repartirán en todo el país, de norte a sur y de oriente a occidente, 150 mil bolsas gratuitas en los hogares, que contienen remedios y medicinas para tratar el coronavirus en fases de síntomas leves y síntomas moderados", afirmó la Jefa de Estado.
En cuantro a otras políticas de Estado, resaltó el Plan Empleo que se prevé ayude a reactivar la economía, el Crédito 1,2,3 lanzado hace semanas y los bonos, incluido el aguinaldo adelantando de la Renta Dignidad.
La Presidenta señaló que desde hoy, o se está de acuerdo con los bonos o en contra de ellos, invitando a todos los candidatos presidenciales, firmar un acuerdo para los bonos, de modo que también se comprometan a pagar nuevamente dos bonos para enero y febrero del 2021, cuando estará de "bajada la pandemia".
En cuanto a la eduación lamentó haber clausurado el año escolar, pero prometió cursos de nivelación extraordinarios para los estudiantes y fortalecer el sistema educativo a distancia y virtual.
Finalmente la presidenta terminó su discurso con un minuto de silencio por las personas que murieron en el país a causa del Covid-19.