Parque Agroflori resguarda 6 especies en extinción Bolivia
La pandemia pone en riesgo las operaciones del Parque Agroflori que cobija a 900 animales



Una hilera de pinos de cincuenta años da la bienvenida a los visitantes al parque de refugio de aves y animales silvestres Agroflori. Un oasis de fuentes de agua, estanques con peces, fauna y flora nativa, que alberga a seis especies en extinción en Bolivia. La pandemia del nuevo coronavirus le impide percibir ingresos por las visitas de colegiales y particulares los fines de semana.
Este parque nació hace 29 años, y está emplazado en una hectárea y media en el municipio de Quillacollo Km 12, de la ciudad de Cochabamba, donde se alberga a 900 animales de diferentes especies, varios de ellos fueron rescatados de tráfico ilegal de la vida silvestre como aves rapases, felinos, zorritos y tortugas.
“Hemos tratado de hacer como un oasis, donde hay muchas fuente de agua, los estanques con peces de diferentes lugares”, describe el responsable del parque refugio Marcelo Antezana, en una entrevista con la Agencia de Noticias Ambientales(ANA).
Este paradisiaco lugar tiene fauna y flora nativa. “Hace 20 años se llevó semillas de diferentes especies de árboles”, cuenta este defensor de la naturaleza y los animales.
El lugar esta embellecido por arboles de Jacaranda de color azul violáceo y al blanco en unas pocas. El Molle de corteza color café claro, ligeramente grisáceo, y su textura es un tanto áspera y agrietada.
El Lapacho rosado un hermoso árbol que pertenece a la familia botánica de las “Bignoneaceas” estas especies crece naturalmente en las regiones montañosas subtropicales denominada selva “tucumano-boliviana”, precisa Antezana.
Espacio y especies en extinción
Dispone de espacios amplios para los animales alojados en el parque donde se les brinda confort, una mejor calidad de vida, la mejor nutrición posible y las instalaciones y atención veterinarias adecuadas.
“Tenemos seis especies de animales en peligros de extinción que para nosotros es un tesoro”, hace notar y a continuación enumera cada una de las especies.
La paraba frente roja (Ara rubrogenys), ave endémica de Bolivia, se encuentra acorralada. Su población es víctima del tráfico de vida silvestre, la cotorra boliviana (Myiopsitta monachus luchsi) que se la suele llamar simplemente loro.
Además de la amazona tucumana o loro alisero (Amazona tucumana) es una especie de loro de tamaño mediano de la familia psittacidae, la Paraba Militar o guacamayo militar o guacamayo verde (Ara militaris) es un ave del género ara como otros popularmente conocidos.
En la lista figura, el loro cabeza roja su nombre científico es Aratinga Erythrogenys. Esta ave es originaria del norte del chaco húmedo en Bolivia. Además del Flamenco de plumaje rosado pálido más brillante en la zona superior del cuerpo. El cuello, la cabeza y el pecho pueden ser rojos. El pico es amarillo en la base y negro desde antes de la curva.
“Cuando los animales están bien tratados—argumenta Antezana— ponen sus huevos y muchos de ellos ya se han reproducido, los que están en peligro de extinción hemos logrado reproducir paraba de frente roja que es endémica”.
Trabajo
De lunes a jueves la jornada en el parque refugio de aves y animales silvestres Agroflori, empieza a las 7.30 de la mañana con el trabajo que realiza el guarda parques, la nutricionista y veterinaria. A las 8.00 se empieza a cortar la fruta, se procede hacer hervir el maíz, que es un sistema de desinfección para eliminar los hongos del alimento de los animales.
A las 8.30 aproximadamente se retiran todos los platos y se proceder a efectuar la limpieza con un detergente y gotitas de lavandina para desinfectar los platos de agua y comida.
Posteriormente, la veterinaria hace una revisión general de todo el parque, para cerciorarse que todos animales se encuentren en perfecto estado, y si hay algún animal que está mal se lo atienda de inmediato.
Enseguida, la veterinaria hace un recorrido para ver a cada de las aves, los otros empleados se dedican a las rapases, felinos, zorritos y tortugas.
Los viernes es un día especial, porque se realiza una limpieza muy profunda de los recintos, donde están los animales. Se retira todo los sobrantes y se vuelve a dejar todo perfecto.
Los animales requieren comida como: lechuga, espinaca, fruta fresca, quinua, comida de gato, semillas de girasol y menudencias, atún, maní y tiki. Las personas solidarias pueden llamar a los celulares 75920000 y 77461218.