Alto Comisionado de ONU pide modificar el Decreto 4231
La Oficina en Bolivia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH-Bolivia) pidió que el Decreto 4231, emitido por Jeanine Áñez, sea modificado para no criminalizar la libertad de expresión. “El Decreto Supremo 4231 sobre difusión de información...



La Oficina en Bolivia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH-Bolivia) pidió que el Decreto 4231, emitido por Jeanine Áñez, sea modificado para no criminalizar la libertad de expresión.
“El Decreto Supremo 4231 sobre difusión de información durante la pandemia debe ser modificado para no criminalizar la libertad de expresión y hacerlo plenamente compatible con las obligaciones internacionales del Estado”, dice un pronunciamiento del organismo publicado en su cuenta de Twitter.
Dicho Decreto penaliza el difundir información que genere incertidumbre respecto a la situación de salud. Fue rechazado por instituciones y gremios de periodistas que lo consideran contrario al derecho a la información y la libertad de expresión
La Misión de la OACNUDH en Bolivia señaló que resulta excesiva una respuesta penal al ejercicio de la libertad de expresión, como medio para combatir la desinformación en el marco de la pandemia del Covid-19.
Recordó que el Relator de ONU sobre Libertad de Expresión, en su último informe sobre la pandemia, ya había señalado que la penalización de la desinformación es desproporcionada.
En ese marco, la Oficina del Alto Comisionado alentó al gobierno de Bolivia a modificar el Decreto y se puso a su disposición para ayudar a lograrlo.
En días pasados, el ministro de la Presidencia, Yerko Núñez, llamó a los periodistas a que estén tranquilos, porque para ellos rige la Ley de Imprenta y no el Decreto. Dijo que quienes deben estar preocupados son quienes tratan de confundir a la población y enfrentar al país, con mensajes en redes sociales.
“Tienen que cuidarse esos ciudadanos que están tratando en las redes sociales de confundir, enfrentar, esos son los que deberían estar preocupados, los que no quieren enfrentar y dividir a los bolivianos. Los periodistas que estén tranquilos porque ellos están sometidos a la ley de Imprenta”, dijo.
“El Decreto Supremo 4231 sobre difusión de información durante la pandemia debe ser modificado para no criminalizar la libertad de expresión y hacerlo plenamente compatible con las obligaciones internacionales del Estado”, dice un pronunciamiento del organismo publicado en su cuenta de Twitter.
Dicho Decreto penaliza el difundir información que genere incertidumbre respecto a la situación de salud. Fue rechazado por instituciones y gremios de periodistas que lo consideran contrario al derecho a la información y la libertad de expresión
La Misión de la OACNUDH en Bolivia señaló que resulta excesiva una respuesta penal al ejercicio de la libertad de expresión, como medio para combatir la desinformación en el marco de la pandemia del Covid-19.
Recordó que el Relator de ONU sobre Libertad de Expresión, en su último informe sobre la pandemia, ya había señalado que la penalización de la desinformación es desproporcionada.
En ese marco, la Oficina del Alto Comisionado alentó al gobierno de Bolivia a modificar el Decreto y se puso a su disposición para ayudar a lograrlo.
En días pasados, el ministro de la Presidencia, Yerko Núñez, llamó a los periodistas a que estén tranquilos, porque para ellos rige la Ley de Imprenta y no el Decreto. Dijo que quienes deben estar preocupados son quienes tratan de confundir a la población y enfrentar al país, con mensajes en redes sociales.
“Tienen que cuidarse esos ciudadanos que están tratando en las redes sociales de confundir, enfrentar, esos son los que deberían estar preocupados, los que no quieren enfrentar y dividir a los bolivianos. Los periodistas que estén tranquilos porque ellos están sometidos a la ley de Imprenta”, dijo.