Bolivia analizará medidas tras la caída del petróleo
Por primera vez en la historia, el precio del petróleo en Estados Unidos cayó este lunes a cifras negativas, en medio de la pandemia del coronavirus, lo cual ha causado alarma a nivel internacional. Al respecto, el ministro de Economía, José Luis Parada, anunció que el Gobierno de Bolivia...



Por primera vez en la historia, el precio del petróleo en Estados Unidos cayó este lunes a cifras negativas, en medio de la pandemia del coronavirus, lo cual ha causado alarma a nivel internacional.
Al respecto, el ministro de Economía, José Luis Parada, anunció que el Gobierno de Bolivia trabajará en analizar los mecanismos, como normas y créditos, que ayudarán a cubrir lo que denominó como “desfases” y equilibrar el presupuesto.
Bolivia, para calcular su presupuesto, toma en cuenta el precio del barril de crudo WTI.
El barril, a precio WTI se intercambiaba a 60 dólares por unidad a inicios de año y a 18,27 dólares el viernes por la tarde, pero este lunes terminó la jornada en -37,63 dólares, informó AFP.
Parada indicó que cuando el barril cayó de 51 dólares a 20 ya se estaba haciendo una proyección sobre la pérdida y ya se estaban viendo los mecanismos para cubrir el financiamiento previsto.
En conferencia de prensa, señaló que desde noviembre ya se venían acarreando este tipo de problemas y que no se contaba con el coronavirus.
Indicó que, con lo ocurrido este lunes, también se está revisando la proyección de los ingresos.
“Justamente vamos a trabajar en todo lo que es cubrir estos desfases que se vayan a presentar, mediante normas, créditos, y también ver algunas medidas que permitan al mediano plazo equilibrar el tema del presupuesto”, dijo.
Varios economistas a nivel nacional hicieron un análisis a partir de este histórico desplome.
Tal es caso del economista José Gabriel Espinoza, director del Banco Central de Bolivia (BCB), quien dijo que el valor negativo del WTI se trata del precio de una jornada y se estima que en los próximos días la cotización volverá a subir en la medida que vayan concluyendo las cuarentenas.
Al respecto, el ministro de Economía, José Luis Parada, anunció que el Gobierno de Bolivia trabajará en analizar los mecanismos, como normas y créditos, que ayudarán a cubrir lo que denominó como “desfases” y equilibrar el presupuesto.
Bolivia, para calcular su presupuesto, toma en cuenta el precio del barril de crudo WTI.
El barril, a precio WTI se intercambiaba a 60 dólares por unidad a inicios de año y a 18,27 dólares el viernes por la tarde, pero este lunes terminó la jornada en -37,63 dólares, informó AFP.
Parada indicó que cuando el barril cayó de 51 dólares a 20 ya se estaba haciendo una proyección sobre la pérdida y ya se estaban viendo los mecanismos para cubrir el financiamiento previsto.
En conferencia de prensa, señaló que desde noviembre ya se venían acarreando este tipo de problemas y que no se contaba con el coronavirus.
Indicó que, con lo ocurrido este lunes, también se está revisando la proyección de los ingresos.
“Justamente vamos a trabajar en todo lo que es cubrir estos desfases que se vayan a presentar, mediante normas, créditos, y también ver algunas medidas que permitan al mediano plazo equilibrar el tema del presupuesto”, dijo.
Varios economistas a nivel nacional hicieron un análisis a partir de este histórico desplome.
Tal es caso del economista José Gabriel Espinoza, director del Banco Central de Bolivia (BCB), quien dijo que el valor negativo del WTI se trata del precio de una jornada y se estima que en los próximos días la cotización volverá a subir en la medida que vayan concluyendo las cuarentenas.