Banco Mundial augura dura caída de la economía
El Banco Mundial pronosticó que los efectos de la crisis global por la Covid-19 sumirán a Latinoamérica en una recesión, con una contracción del PIB de 4,6% en 2020, alimentada también por los magros resultados en años anteriores, las protestas en 2019 y la caída de los precios del...



El Banco Mundial pronosticó que los efectos de la crisis global por la Covid-19 sumirán a Latinoamérica en una recesión, con una contracción del PIB de 4,6% en 2020, alimentada también por los magros resultados en años anteriores, las protestas en 2019 y la caída de los precios del crudo.
“Debemos ayudar a las personas a enfrentar estos desafíos mayúsculos y asegurarnos que los mercados financieros y los empleadores puedan capear esta tormenta”, dijo Humberto López, vicepresidente en funciones para la región de América Latina y el Caribe. “Esto significa limitar los daños y sentar las bases para la recuperación tan pronto como sea posible”, agregó.
Un comunicado de esta instancia detalla que “se prevé que el Producto Interno Bruto de la región de América Latina y el Caribe (excluyendo Venezuela) caiga -4,6% en 2020. Para 2021 se espera un retorno del crecimiento de 2,6%”.
El domingo 12 de abril se dio a conocer este informe semestral con datos en el marco del escenario actual de la pandemia, que ha puesto en emergencia a las economías de los países del mundo.
Y en esa línea sugiere que, a fin de ayudar a los más vulnerables a sobrellevar la pérdida de ingresos derivada del aislamiento social, los actuales programas de protección y asistencia social deberán ser ampliados rápidamente, “así como también su cobertura, de acuerdo a La economía en los tiempos del Covid-19, el último informe semestral de la Oficina del Economista en Jefe del Banco Mundial para América Latina y el Caribe”.
La pandemia del coronavirus está provocando un gran shock de oferta. Se prevé que la demanda de China y los países del G7 decaiga abruptamente, impactando a los países exportadores de materias primas en América del Sur y a los países exportadores de servicios y bienes industriales en América Central y el Caribe, detalla el comunicado oficial.
“Debemos ayudar a las personas a enfrentar estos desafíos mayúsculos y asegurarnos que los mercados financieros y los empleadores puedan capear esta tormenta”, dijo Humberto López, vicepresidente en funciones para la región de América Latina y el Caribe. “Esto significa limitar los daños y sentar las bases para la recuperación tan pronto como sea posible”, agregó.
Un comunicado de esta instancia detalla que “se prevé que el Producto Interno Bruto de la región de América Latina y el Caribe (excluyendo Venezuela) caiga -4,6% en 2020. Para 2021 se espera un retorno del crecimiento de 2,6%”.
El domingo 12 de abril se dio a conocer este informe semestral con datos en el marco del escenario actual de la pandemia, que ha puesto en emergencia a las economías de los países del mundo.
Y en esa línea sugiere que, a fin de ayudar a los más vulnerables a sobrellevar la pérdida de ingresos derivada del aislamiento social, los actuales programas de protección y asistencia social deberán ser ampliados rápidamente, “así como también su cobertura, de acuerdo a La economía en los tiempos del Covid-19, el último informe semestral de la Oficina del Economista en Jefe del Banco Mundial para América Latina y el Caribe”.
La pandemia del coronavirus está provocando un gran shock de oferta. Se prevé que la demanda de China y los países del G7 decaiga abruptamente, impactando a los países exportadores de materias primas en América del Sur y a los países exportadores de servicios y bienes industriales en América Central y el Caribe, detalla el comunicado oficial.