Minería: recaudación por regalías baja en Bolivia
Recientemente se conoció que las regalías mineras para el departamento de Potosí disminuyeron y esta tendencia, según los expertos, continuará hacia la baja en las cotizaciones de zinc, estaño y plomo pero, fundamentalmente porque, pese a que Bolivia aún es un país minero, no se genera...



Recientemente se conoció que las regalías mineras para el departamento de Potosí disminuyeron y esta tendencia, según los expertos, continuará hacia la baja en las cotizaciones de zinc, estaño y plomo pero, fundamentalmente porque, pese a que Bolivia aún es un país minero, no se genera valor agregado en esta producción.
El departamento de Potosí percibió por regalías en 2018 un total de 683.7 millones de bolivianos y el 2019 fue de 610.7, esto implica 73 millones menos. En esta región puntual fueron muchos los aspectos que causaron esta disminución, uno de ellos va ligado al conflicto generado en la minera San Cristóbal la pasada gestión.
No hay nuevos proyectos
Pero existen otras razones, “como la caída en la cotización de los minerales de la plata, plomo y zinc y la carencia de los procesos de industrialización para generar valor agregado. Esto continuará en decadencia porque tampoco se realizan nuevos proyectos mineros que ayuden a apalear esta tendencia”, afirma el analista en temas mineros, Alfredo Zaconeta.
Los datos establecen que Bolivia continúa siendo un país minero, dado que es el principal sector de exportación; sin embargo, esto no consolida la garantía de ingresos mayores. Según los datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), por ejemplo, a noviembre de 2019, los minerales, especialmente oro y zinc llegaron al 47% del total de las ventas al exterior, seguidas por los hidrocarburos con 32%.
Pese a estos datos, aún no se consolidaron mayores proyectos para este sector, dado que su exportación se realiza sin ningún valor agregado en comparación con otros países.
“Los dos metales que determinan el rumbo de las regalías son el oro y el zinc. El primero porque, en valor, es el metal que más exporta Bolivia; el segundo porque, en peso, es el más comercializado. Las estadísticas de los últimos años nos muestran que el valor bruto de ventas de nuestros minerales sobrepasa los 4 mil millones de dólares por año. Lamentablemente, el metal más influyente para este monto es el oro. Decimos lamentablemente, porque este metal no paga impuestos y es el que menos regalía paga pese a que debería ser el que más lo haga”, detalla por su parte el experto en el área minera, Héctor Córdoba.
Ante una caída irremediable de los precios de los minerales, los expertos en minería reafirman que se debe cambiar este sistema de extractivismo en la minería y dar el valor agregado a los minerales para su competitividad en el exterior y, por ende, para generar mayores ingresos.