Lanzan programa para prevenir la trata en Bolivia
Cuatro organizaciones presentaron oficialmente este martes el Programa Tejiendo Redes Seguras (Protejeres) para reforzar la lucha contra la trata de niñas, niños y adolescentes con fines de violencia sexual comercial en el país. El programa aborda este delito a partir de cuatro líneas de...



Cuatro organizaciones presentaron oficialmente este martes el Programa Tejiendo Redes Seguras (Protejeres) para reforzar la lucha contra la trata de niñas, niños y adolescentes con fines de violencia sexual comercial en el país. El programa aborda este delito a partir de cuatro líneas de acción: prevención, protección, atención e incidencia.
“Protejeres pretende luchar contra la violencia sexual comercial que es un fenómeno aberrante que vulnera la dignidad y los derechos de niñas y niños. Nosotros hemos trabajado este proyecto de manera institucional, conscientes de que se tiene que trabajar de forma conjunta; la lucha contra la trata no puede ser tarea de un solo sector, todos tenemos que intervenir”, afirmó a ANF el director de la Fundación Educo, Lorenzo Leonelli.
Este programa, que ya realizó tareas preliminares, es implementado en Bolivia por la Fundación Educo, la Fundación Munasim Kullakita, el Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local (CEADL) y la Fundación Estrellas en la Calle, con el financiamiento de la Cooperación Española.
En el lanzamiento se hizo énfasis en la importancia de trabajar en redes porque la trata de niñas, niños y adolescentes (NNA) con fines de violencia sexual comercial es uno de los delitos cuyos índices se han incrementado de manera alarmante en el país.
La coordinadora de Protejeres, Nancy Alé, destacó que el programa se suma a la lucha contra este delito, generando alianzas con diversas instituciones del Estado y sociedad civil y promoviendo la corresponsabilidad ciudadana, buscando fortalecer sistemas integrales de protección.
Ejes de acción
Las cuatro líneas de acción que trabajará Protejeres serán prevención, protección, atención e incidencia, a partir de la sistematización de la experticia de las instituciones involucradas.
“El tema de la violencia sexual comercial es un delito que tienen raíces muy estructurales. Por ello por más procesos de prevención que podamos hacer si no miramos estas raíces, por eso es que no podemos deconstruir este problema (…) Por eso estamos queriendo ahora entender que es necesario replantear las estrategias a partir de estos ejes”, explicó la coordinadora del Programa Tejiendo Redes Seguras
Este programa está presente en los municipios de La Paz, El Alto y Cochabamba con acciones de prevención y capacitación dirigidas a NNA, así como a adultos, familias, líderes y colectivos de la sociedad civil. Además, brinda atención integral a niñas y adolescentes en situación de alto riesgo como ser población en situación de calle y víctimas de trata y/o violencia sexual comercial.
Por otra parte, el programa promociona el desarrollo de comunidades corresponsables y entornos seguros para el ejercicio de los derechos de la niñez y adolescencia.
En el departamento de Santa Cruz, impulsa acciones dirigidas al fortalecimiento institucional y coordinación con instancias públicas. Asimismo, otras acciones de carácter informativo, sensibilización y de fortalecimiento de capacidades de servidores públicos prevén lograr un alcance nacional durante los cuatro años de implementación del Programa.
“Protejeres pretende luchar contra la violencia sexual comercial que es un fenómeno aberrante que vulnera la dignidad y los derechos de niñas y niños. Nosotros hemos trabajado este proyecto de manera institucional, conscientes de que se tiene que trabajar de forma conjunta; la lucha contra la trata no puede ser tarea de un solo sector, todos tenemos que intervenir”, afirmó a ANF el director de la Fundación Educo, Lorenzo Leonelli.
Este programa, que ya realizó tareas preliminares, es implementado en Bolivia por la Fundación Educo, la Fundación Munasim Kullakita, el Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local (CEADL) y la Fundación Estrellas en la Calle, con el financiamiento de la Cooperación Española.
En el lanzamiento se hizo énfasis en la importancia de trabajar en redes porque la trata de niñas, niños y adolescentes (NNA) con fines de violencia sexual comercial es uno de los delitos cuyos índices se han incrementado de manera alarmante en el país.
La coordinadora de Protejeres, Nancy Alé, destacó que el programa se suma a la lucha contra este delito, generando alianzas con diversas instituciones del Estado y sociedad civil y promoviendo la corresponsabilidad ciudadana, buscando fortalecer sistemas integrales de protección.
Ejes de acción
Las cuatro líneas de acción que trabajará Protejeres serán prevención, protección, atención e incidencia, a partir de la sistematización de la experticia de las instituciones involucradas.
“El tema de la violencia sexual comercial es un delito que tienen raíces muy estructurales. Por ello por más procesos de prevención que podamos hacer si no miramos estas raíces, por eso es que no podemos deconstruir este problema (…) Por eso estamos queriendo ahora entender que es necesario replantear las estrategias a partir de estos ejes”, explicó la coordinadora del Programa Tejiendo Redes Seguras
Este programa está presente en los municipios de La Paz, El Alto y Cochabamba con acciones de prevención y capacitación dirigidas a NNA, así como a adultos, familias, líderes y colectivos de la sociedad civil. Además, brinda atención integral a niñas y adolescentes en situación de alto riesgo como ser población en situación de calle y víctimas de trata y/o violencia sexual comercial.
Por otra parte, el programa promociona el desarrollo de comunidades corresponsables y entornos seguros para el ejercicio de los derechos de la niñez y adolescencia.
En el departamento de Santa Cruz, impulsa acciones dirigidas al fortalecimiento institucional y coordinación con instancias públicas. Asimismo, otras acciones de carácter informativo, sensibilización y de fortalecimiento de capacidades de servidores públicos prevén lograr un alcance nacional durante los cuatro años de implementación del Programa.