TSE abrirá espacio para identificar electores muertos
El presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Salvador Romero, informó este viernes que se abrirá un espacio a la población para identificar a votantes fallecidos y de esa manera facilitar la depuración del padrón electoral. Además, garantizó la continuidad de la Transmisión de...



El presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Salvador Romero, informó este viernes que se abrirá un espacio a la población para identificar a votantes fallecidos y de esa manera facilitar la depuración del padrón electoral. Además, garantizó la continuidad de la Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP) con el fin de transparentar las elecciones del 3 de mayo próximo.
“Vamos a abrir un espacio para que todos los ciudadanos puedan revisar el padrón electoral y, si encuentran algún familiar fallecido, nos hagan conocer con documentación para que el TSE analice”, afirmó Romero.
Aseguró que el proceso de depuración del padrón electoral tendrá tres etapas. La primera consiste en abrir las inscripciones a los jóvenes que cumplan 18 años hasta el 3 de mayo. La segunda consta de la actualización de datos de las personas que hayan cambiado de domicilio y la tercera etapa tendría que ver con la identificación de las personas fallecidas.
La autoridad manifestó que el proceso de saneamiento del padrón electoral es para evitar sembrar en la población dudas de la veracidad de los comicios generales en Bolivia. Así mismo aclaró que todas las etapas del proceso están claramente identificadas y garantizadas, así como el sistema TREP.
“El compromiso nuestro es difundir la mayor cantidad posible de resultados electorales el mismo domingo 3 de mayo. El proceso de información se desarrollará sin interrupciones desde que se reciban los primeros datos, hasta recibir los últimos datos en un proceso que no se va interrumpir”, afirmó Romero.
Aclaró que el sistema de conteo rápido TREP sólo es una forma de mantener informada a la población y que los resultados finales, de la votación, se definen en el cómputo oficial, que es donde se revisa cada una de las actas.
Presupuesto aprobado
La Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral aprobó un presupuesto de 201 millones de bolivianos para el proceso electoral del 3 de mayo. El monto es 18% menos que el de la gestión 2019, cuando el presupuesto alcanzó a 217 millones de bolivianos.
“El monto general del presupuesto para el proceso electoral asciende 201 millones de bolivianos. El monto requerido es inferior en alrededor de 43 millones al programado al proceso de 2019, lo que equivale a una reducción de aproximadamente 18%”, se lee en el comunicado emitido por el TSE.
El presupuesto fue aprobado el jueves y se especifica que el presupuesto solicitado por el TSE es de 166 millones, pero que se añadieron 35 millones para el “fortalecimiento público a las organizaciones políticas”.
El calendario electoral fue publicado por el TSE el 6 de enero. En éste se establecen cuatro fechas de mayor relevancia, como son: del 18 al 26 de enero serán las inscripciones en el padrón electoral, el 3 febrero vence la inscripción de candidatos, el 3 de mayo se celebran las elecciones generales y, si no hay segunda vuelta (prevista para el 14 de junio), los primeros días de junio Bolivia tendría nuevas autoridades electas para el Ejecutivo y Legislativo.
Las elecciones generales del 2019 fueron anuladas tras evidenciarse un fraude electoral, en medio de una crisis político-social que derivó en la renuncia del expresidente Evo Morales.
“Vamos a abrir un espacio para que todos los ciudadanos puedan revisar el padrón electoral y, si encuentran algún familiar fallecido, nos hagan conocer con documentación para que el TSE analice”, afirmó Romero.
Aseguró que el proceso de depuración del padrón electoral tendrá tres etapas. La primera consiste en abrir las inscripciones a los jóvenes que cumplan 18 años hasta el 3 de mayo. La segunda consta de la actualización de datos de las personas que hayan cambiado de domicilio y la tercera etapa tendría que ver con la identificación de las personas fallecidas.
La autoridad manifestó que el proceso de saneamiento del padrón electoral es para evitar sembrar en la población dudas de la veracidad de los comicios generales en Bolivia. Así mismo aclaró que todas las etapas del proceso están claramente identificadas y garantizadas, así como el sistema TREP.
“El compromiso nuestro es difundir la mayor cantidad posible de resultados electorales el mismo domingo 3 de mayo. El proceso de información se desarrollará sin interrupciones desde que se reciban los primeros datos, hasta recibir los últimos datos en un proceso que no se va interrumpir”, afirmó Romero.
Aclaró que el sistema de conteo rápido TREP sólo es una forma de mantener informada a la población y que los resultados finales, de la votación, se definen en el cómputo oficial, que es donde se revisa cada una de las actas.
Presupuesto aprobado
La Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral aprobó un presupuesto de 201 millones de bolivianos para el proceso electoral del 3 de mayo. El monto es 18% menos que el de la gestión 2019, cuando el presupuesto alcanzó a 217 millones de bolivianos.
“El monto general del presupuesto para el proceso electoral asciende 201 millones de bolivianos. El monto requerido es inferior en alrededor de 43 millones al programado al proceso de 2019, lo que equivale a una reducción de aproximadamente 18%”, se lee en el comunicado emitido por el TSE.
El presupuesto fue aprobado el jueves y se especifica que el presupuesto solicitado por el TSE es de 166 millones, pero que se añadieron 35 millones para el “fortalecimiento público a las organizaciones políticas”.
El calendario electoral fue publicado por el TSE el 6 de enero. En éste se establecen cuatro fechas de mayor relevancia, como son: del 18 al 26 de enero serán las inscripciones en el padrón electoral, el 3 febrero vence la inscripción de candidatos, el 3 de mayo se celebran las elecciones generales y, si no hay segunda vuelta (prevista para el 14 de junio), los primeros días de junio Bolivia tendría nuevas autoridades electas para el Ejecutivo y Legislativo.
Las elecciones generales del 2019 fueron anuladas tras evidenciarse un fraude electoral, en medio de una crisis político-social que derivó en la renuncia del expresidente Evo Morales.