Banco Mundial: Bolivia crecerá 3% el 2020
De acuerdo al reciente informe de “Perspectivas Económicas Mundiales: América Latina y el Caribe, crecimiento lento y desafíos normativos”, publicado en las pasadas horas por el Banco Mundial, se espera que en 2020 el crecimiento regional aumente a una tasa todavía tenue, del 1,8 %, a...



De acuerdo al reciente informe de “Perspectivas Económicas Mundiales: América Latina y el Caribe, crecimiento lento y desafíos normativos”, publicado en las pasadas horas por el Banco Mundial, se espera que en 2020 el crecimiento regional aumente a una tasa todavía tenue, del 1,8 %, a medida que se consolide el crecimiento en las economías más grandes y se eleve la demanda interna en toda la región. En el caso de Bolivia se establece que registrará en crecimiento en estos siguientes tres años que oscilará entre el 3% y 3.4%.
En 2019, el crecimiento de América Latina y el Caribe se desaceleró marcadamente y se ubicó en un valor estimado del 0,8 %. Esta desaceleración fue generalizada y afectó a numerosas economías y sectores. “Las tres principales economías de la región (Brasil, México y Argentina) crecieron significativamente menos de lo proyectado, debido a factores idiosincráticos. El aumento de las exportaciones de la región se desaceleró como consecuencia de la merma en el comercio mundial”, detalla el documento.
Se establece entonces que esta desaceleración también se refleja porque a finales de 2019 hubo disturbios sociales en Bolivia, Chile y Ecuador, que en el primer caso desembocaron en la renuncia de Evo Morales y la sucesión constitucional para la actual presidente de Jeanine Áñez.
En Venezuela, las condiciones económicas y sociales siguen siendo calamitosas. Los episodios de graves crisis financieras registrados en Argentina desde comienzos de 2018 han afectado a los países vecinos, entre otras cosas, a través del comercio y el envío de remesas.
Recientemente, la Alianza Latinoamericana de Consultoras Económicas proyectó que Bolivia crecerá un 2,8% esta gestión.
En 2019, el crecimiento de América Latina y el Caribe se desaceleró marcadamente y se ubicó en un valor estimado del 0,8 %. Esta desaceleración fue generalizada y afectó a numerosas economías y sectores. “Las tres principales economías de la región (Brasil, México y Argentina) crecieron significativamente menos de lo proyectado, debido a factores idiosincráticos. El aumento de las exportaciones de la región se desaceleró como consecuencia de la merma en el comercio mundial”, detalla el documento.
Se establece entonces que esta desaceleración también se refleja porque a finales de 2019 hubo disturbios sociales en Bolivia, Chile y Ecuador, que en el primer caso desembocaron en la renuncia de Evo Morales y la sucesión constitucional para la actual presidente de Jeanine Áñez.
En Venezuela, las condiciones económicas y sociales siguen siendo calamitosas. Los episodios de graves crisis financieras registrados en Argentina desde comienzos de 2018 han afectado a los países vecinos, entre otras cosas, a través del comercio y el envío de remesas.
Recientemente, la Alianza Latinoamericana de Consultoras Económicas proyectó que Bolivia crecerá un 2,8% esta gestión.