Policía boliviana incorpora Sistema Automatizado de Identificación Balística
La Policía boliviana adquirió esta semana el Sistema Automatizado de Identificación Balística (ABIS), equipo que contribuirá a la investigación pericial y permitirá mayor efectividad en el desarrollo de su trabajo. Después de 10 años de gestión, finalmente la Policía ya cuenta con...



Después de 10 años de gestión, finalmente la Policía ya cuenta con esta herramienta tecnológica que además fue adquirida con recursos propios.
"Este sistema tiene autonomía de funcionamiento. Es decir; será manejado en Bolivia y por 4 bolivianos que se capacitaron en Rusia. En 5 minutos permitirá identificar los proyectiles percutados por un arma de fuego, además que mediante una base de datos podrá señalar que arma se utilizó en los diferentes sucesos", señaló el jefe de Registro de Armas de Fuego de Uso Civil, Ludwing Villanueva, en entrevista para radio Panamericana.
Antes, la Policía debía recurrir a otros países para realizar la evaluación balística por la complejidad de los exámenes, que en algunos casos demoraban días o semanas.
¿Cómo funciona el ABIS?
El Sistema Automatizado de Identificación Balística (ABIS) dispone de una base de datos digitalizada, que almacena imágenes de las huellas balísticas de proyectiles disparados y casquillos percutidos experimentalmente. Esto permite la identificación del arma de fuego utilizada en un hecho criminal.
La muestra recogida se somete a análisis microscópico, con el fin de determinar las características propias del arma. Cuando se produce un disparo, en el casquillo y en el proyectil quedan marcas que a simple vista no son perceptibles.
Los proyectiles y casquillos recogidos en la escena del crimen son integrados al sistema, capturando imágenes digitales de los mismos, que son correlacionados automáticamente por el equipo con armas de fuego que se encuentran en la base de datos.