MAS calcula opción electoral, el Gobierno analiza decreto
Para unos, día perdido; para otros, invertido. Así llevamos más de tres semanas. El Gobierno sostiene que la mesa de diálogo en la zona sur funciona, aunque en paralelo se abran otras, como la de la Unión Europea y la de la Iglesia Católica, sin que ninguna acabe de dar informes puntuales...



El punto está claro: convocar elecciones. La Asamblea Plurinacional se ha convocado a sesionar hoy, lo que abriría el escenario propicio para resolver la incertidumbre precisamente elaborando la Ley de Emergencia para acelerar el calendario electoral. Obviamente, el MAS con sus dos tercios tiene la posibilidad de acomodarla lo más posible a sus intereses con sus dos tercios. Eso es la democracia también. Aunque otros busquen mecanismos para evitar que esto se produzca, incluyendo amparos y otras medidas.
Mientras tanto, el Gobierno y sus satélites incitan a convocar elecciones por Decreto Presidencial. El expresidente Jorge Tuto Quiroga elaboró incluso dos documentos con todos sus detalles para la convocatoria electoral y la conformación del Tribunal Supremo Electoral de la misma manera. En contrapunto, Carlos Mesa, el candidato de Comunidad Ciudadana que el domingo publicó una extensa entrevista en El País de Madrid, publicó un video breve insistiendo en la necesidad de aprobar una Ley y no violentar los términos constitucionales, que sin duda aportarían muy poco a la pacificación.
Posición de Comunidad Ciudadana frente a la crisis política que vive el país. pic.twitter.com/CtbJ6h499o
— Carlos D. Mesa Gisbert (@carlosdmesag) November 18, 2019
Plazo
Sectores exigen convocatoria de elecciones antes de que se venza el plazo constitucional actual
Quiroga, corresponsable de que el MAS alcanzara los dos tercios del Legislativo en 2014, ha tomado un rol muy activo de asesoramiento lejano a una Jeanine Áñez que al fin y al cabo también pertenece a la línea Demócratas – ADN que en 2005 se alineó con el Podemos del expresidente, como Óscar Ortiz. Por el momento, Quiroga no pretende volver a ser candidato.
Propuesta de convocatoria a nuevas elecciones en #Bolivia y designación de órgano electoral. 10-Nov Evo lo pidió, el país las necesita y el mundo las apoya. Presidenta @JeanineAnez debe hacerlo ahora, para que Congreso refrende sin bloquear. Texto aquí: https://t.co/m2RN2sKTzG
— Tuto Quiroga (@tutoquiroga) November 18, 2019
El debate más enfervorizado tiene que ver con los plazos de convocatoria. Carlos Borth, uno de los intelectuales opositores más prolífico, ha elaborado dos calendarios de acuerdo a las normas vigentes. Una llega hasta diciembre de 2020; la otra hasta mayo 2020 derogando la Ley de partidos y acortando algunos plazos. En cualquier caso, la Constitución deja un plazo concreto: el 22 de enero de 2020, pues entonces expiran los plazos constitucionales de las autoridades electas. Prorrogarse implicaría dudas.
El informe de la OEA sobre la Integridad Electoral identifica problemas, errores y vulneraciones, pero no cuestiona la totalidad del sistema utilizado, que con la debida supervisión no debería funcionar mal, ya que es eminentemente público. Utilizando el mismo sistema con los debidos controles, puede haber nuevo presidente en enero. De lo contrario, habrá que argumentar demasiado.
El mismo Luis Fernando Camacho, líder cívico cruceño y teóricamente próximo al Gobierno de Áñez a través del ministro de la Presidencia, Jerjes Justiniano, exigió la convocatoria de elecciones “con nuevos actores” hasta el 19 de enero de 2020, alegando el compromiso con todos los movimientos cívicos y sociales.
El exilio de Evo Morales
Mientras tanto, la batalla por el relato de Evo Morales en redes sociales sigue candente, pero aterrizando, sobre todo después de los patinazos del fin de semana con la prensa internacional, y particularmente con BBC Mundo. Morales ha quemado etapas tan deprisa que ya ha pasado a exigir que le permitan retornar para cumplir su mandato constitucional luego de aclarar que no pretende presentarse a las próximas elecciones. Cabe aclarar que sus palabras exactas aquel domingo en el hangar, mientras convocaba elecciones fueron “nuevas elecciones con nuevos actores”, términos precisos para que quien quiera piense lo que quiera.
El coautor del golpe que atentó contra nuestra vida, miente y dice que dejé vacante la presidencia. El asilo por político no es incompatible con el ejercicio del cargo. Mesa, Camacho y Áñez tienen miedo de que vuelva para pacificar el país porque quieren escarmentar al pueblo
— Evo Morales Ayma (@evoespueblo) November 18, 2019
En el país volvieron a darse enfrentamientos en Cochabamba y marchas en La Paz, donde El Alto sigue cercado, no hay gasolina en los surtidores en La Paz y en general se empieza a sentir cierto desabastecimiento de productos que vienen del Trópico o El Alto incluso en Tarija. Obviamente, el hecho propio es utilizado como elemento discursivo en redes: para unos los bloqueos perjudican el desarrollo del país; para los otros, la salida de Evo acabó con el “futuro seguro”.
Morales mantiene su actividad en redes, y también su obsesión con dos actores que considera fundamentales para “el golpe”. Carlos Mesa y Fernando Camacho son recurrentes en sus tuits, aunque ahora ha añadido a la presidenta Jeanine Áñez.
Convulsión, paciencia y determinación
La línea comunicacional del Gobierno no acaba de concretarse de forma lineal. Mientras por un lado se acumulan las protestas, por el otro se trata de dar estabilidad y normalidad. Mientras unos hablan de atentados terroristas y de 200 millones de dólares de pérdidas en gas; otros hablan de normalizar la gestión escolar.
Ayer se conoció además otro decreto, por el que se dotan casi 5 millones de dólares a las Fuerzas Armadas para renovar equipamientos.
Para hoy a las 9.00 de la mañana se tiene previsto nombrar al presidente de YPFB, un cargo clave en el organigrama y que dará señales claras de la intención del Gobierno respecto a su periodo de transición. De momento, el nombramiento se anunció para las 19.00 de ayer, y se suspendió.