14 distritos de El Alto resuelven cercar La Paz y otros piden la pacificación
Vecinos de 14 distritos de El Alto y las 20 provincias resolvieron este sábado en un cabildo realizar desde las cero horas del domingo un cerco a la ciudad de La Paz y bloqueo y paro indefinido en las provincias. Entre las resoluciones de ese espacio de deliberación también están: la...



Vecinos de 14 distritos de El Alto y las 20 provincias resolvieron este sábado en un cabildo realizar desde las cero horas del domingo un cerco a la ciudad de La Paz y bloqueo y paro indefinido en las provincias.
Entre las resoluciones de ese espacio de deliberación también están: la renuncia de la presidenta interina del Estado, Jeanine Añez; la renuncia de la alcaldesa de El Alto, Soledad Chapetón, por incumplimiento de deberes; la liberación inmediata de los detenidos en todo el país; y, el desconocimiento de la Federación de Juntas Vecinales.
En tanto, otras demandas del cabildo son: el repliegue de los militares a sus unidades; que la Policía se reivindique con su pueblo y así poder lograr la pacificación y pedir la presencia de derechos y la prensa nacional e internacional para que muestren los atropellos que se dan con el gobierno transitorio.
Tras los 21 días de paro cívico en defensa del voto de los comicios, las protestas en la urbe alteña se iniciaron en rechazo a la renuncia del presidente Evo Morales por el fraude cometido en las elecciones generales y el nuevo gobierno de Añez.
Asimismo, los alteños exigen la expulsión del candidato de Comunidad Ciudadana, Carlos Mesa, el presidente del Comité Pro Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, el rector de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Waldo Albarracín, el presidente del Comité Cívico Potosinista (Comcipo), Marco Pumari, y el diputado opositor Rafael Quispe por incitar a la violencia entre los bolivianos.
Los vecinos advirtieron en el cabildo que si no se atienden sus demandas se asumirán medidas más radicales.
En tanto, los vecinos de la junta vecinal de Villa Tunari, afiliada a la Fejuve de El Alto, declaró un cuarto intermedio en sus movilizaciones vecinales.
Asimismo, esa junta determinó activar las vigilias, resguardar sus domicilios, así como su centro de salud, la Unidad Educativa Villa Tunari, la parroquia, el mercado central, la Universidad Pública de El Alto (UPEA), y otros.
También resolvió que se cumplan todos los procedimientos legales para la posesión de mandatarios hasta el 22 de enero fruto de nuevas elecciones.
No obstante, con banderas blancas los vecinos de la zona Ballivián decidieron mediante un voto resolutivo pacificar el país y no salir a marchar.
De la misma forma, la Fejuve del distrito 5 de la urbe alteña pidió paz y nuevos comicios generales a la brevedad posible.
Dicha Fejuve denunció que en los últimos días se vio que exdirigentes están instigando a la violencia y obligando a los vecinos a salir a las marchas, así como a destrozar las instituciones públicas desconociendo a los presidentes de diferentes zonas.
Por ello, solicitó a todos los vecinos que no se dejen confundir ni salir obligados a las movilizaciones con amenazas de multa.
“Los alteños no somos vándalos ni delincuentes, los alteños somos gente trabajadora, comerciantes y transportistas que vivimos día a día”, aseguró uno de los representantes.
Los vecinos también exigieron a las autoridades juzgar a los responsables por la quema de la wiphala y a quienes discriminaron a la mujer de pollera.
Tomado de ANF
Entre las resoluciones de ese espacio de deliberación también están: la renuncia de la presidenta interina del Estado, Jeanine Añez; la renuncia de la alcaldesa de El Alto, Soledad Chapetón, por incumplimiento de deberes; la liberación inmediata de los detenidos en todo el país; y, el desconocimiento de la Federación de Juntas Vecinales.
En tanto, otras demandas del cabildo son: el repliegue de los militares a sus unidades; que la Policía se reivindique con su pueblo y así poder lograr la pacificación y pedir la presencia de derechos y la prensa nacional e internacional para que muestren los atropellos que se dan con el gobierno transitorio.
Tras los 21 días de paro cívico en defensa del voto de los comicios, las protestas en la urbe alteña se iniciaron en rechazo a la renuncia del presidente Evo Morales por el fraude cometido en las elecciones generales y el nuevo gobierno de Añez.
Asimismo, los alteños exigen la expulsión del candidato de Comunidad Ciudadana, Carlos Mesa, el presidente del Comité Pro Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, el rector de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Waldo Albarracín, el presidente del Comité Cívico Potosinista (Comcipo), Marco Pumari, y el diputado opositor Rafael Quispe por incitar a la violencia entre los bolivianos.
Los vecinos advirtieron en el cabildo que si no se atienden sus demandas se asumirán medidas más radicales.
En tanto, los vecinos de la junta vecinal de Villa Tunari, afiliada a la Fejuve de El Alto, declaró un cuarto intermedio en sus movilizaciones vecinales.
Asimismo, esa junta determinó activar las vigilias, resguardar sus domicilios, así como su centro de salud, la Unidad Educativa Villa Tunari, la parroquia, el mercado central, la Universidad Pública de El Alto (UPEA), y otros.
También resolvió que se cumplan todos los procedimientos legales para la posesión de mandatarios hasta el 22 de enero fruto de nuevas elecciones.
No obstante, con banderas blancas los vecinos de la zona Ballivián decidieron mediante un voto resolutivo pacificar el país y no salir a marchar.
De la misma forma, la Fejuve del distrito 5 de la urbe alteña pidió paz y nuevos comicios generales a la brevedad posible.
Dicha Fejuve denunció que en los últimos días se vio que exdirigentes están instigando a la violencia y obligando a los vecinos a salir a las marchas, así como a destrozar las instituciones públicas desconociendo a los presidentes de diferentes zonas.
Por ello, solicitó a todos los vecinos que no se dejen confundir ni salir obligados a las movilizaciones con amenazas de multa.
“Los alteños no somos vándalos ni delincuentes, los alteños somos gente trabajadora, comerciantes y transportistas que vivimos día a día”, aseguró uno de los representantes.
Los vecinos también exigieron a las autoridades juzgar a los responsables por la quema de la wiphala y a quienes discriminaron a la mujer de pollera.
Tomado de ANF