Evo Morales: la Chiquitanía ya es una zona de desastre
El presidente Evo Morales manifestó que la región de la Chiquitanía en el departamento de Santa Cruz “ya es una zona de desastre”, a consecuencia de los incendios que en su pico más alto registró 8.000 focos de calor. Asimismo, se abrió a modificar las normas, pero de forma...



El presidente Evo Morales manifestó que la región de la Chiquitanía en el departamento de Santa Cruz “ya es una zona de desastre”, a consecuencia de los incendios que en su pico más alto registró 8.000 focos de calor. Asimismo, se abrió a modificar las normas, pero de forma consensuada.
“Ya estamos, desde el momento que recibimos ayuda internacional, ya es una zona de desastre, hemos empezado por emergencia, y se suma la comunidad internacional para aportar”, declaró el presidente Morales en una rueda de prensa al ser consultado sobre si se declarará “zona de desastre”.
Varios sectores han pedido al Gobierno que declare “desastre nacional”, por la magnitud de los incendios que arrasaron miles de hectáreas de bosque en la región del oriente boliviano y que, tras 20 días, aún el fuego no ha sido sofocado.
Las autoridades argumentan que ya existe un decreto supremo que declaró “situación de emergencia nacional” para enfrentar las inundaciones, riadas entre otros, producto del cambio climático, sin embargo, esa norma no hace referencia a los incendios.
Morales informó que el momento más crítico de los incendios fue el 17 y 18 de agosto, cuando se alcanzó a 8.000 focos de calor, no obstante, actualmente existen todavía 342 focos de calor que aún deben ser sofocados, aunque lamentó que pese a los operativos hay lugares donde el fuego se reactiva.
Asimismo, detalló que en el país existen 634 focos de calor y ratificó que es necesario prepararse para enfrentar el calentamiento global, aunque precisó que no es un problema solo de Bolivia o de la región, sino que se constituye en una problemática mundial.
En ese contexto, planteó que existe una “corresponsabilidad compartida” entre todos los países, mucho más de los países “excesivamente industrializados”, porque se constituyen en los que generan mayores daños al medioambiente.
Por otra parte, manifestó que luego de esta fase difícil de los incendios, debe iniciarse una etapa de “post incendio”, el que debe diseñarse con participación de diferentes sectores de la región.
Morales abrió la posibilidad de la modificación de las leyes, aunque no precisó qué normas podrían sufrir reformas. “Dirigentes, autoridades locales todos los sectores (si) plantean modificación, vamos a modificar, es el trabajo conjunto, siempre hicimos leyes que vienen del pueblo, hay que ver consensos”, sostuvo la autoridad.
Activistas, e instituciones en materia agraria, medioambiental y opositores sugirieron la abrogación de la Ley 741 y la anulación del decreto supremo 3973, ambas normativas se refieren a la autorización para el desmonte hasta 20 hectáreas, en los departamentos de Santa Cruz y Beni.
Aprehensión
Tres sujetos fueron aprehendidos al finalizar la tarde de este jueves, luego de que presuntamente fueron sorprendidos provocando un incendio en la Chiquitanía cruceña. Pobladores de Roboré y voluntarios reaccionaron indignados con esta situación.
Según reporte policial, se capturó a los tres hombres pasando la rotonda de Aguas Calientes hacia Puerto Suárez, a la altura de la Hacienda San Antonio de Padua.
Los tres aprehendidos fueron identificados como Percy Román de 40 años de edad, dueño de una motocicleta de color plomo sin placa, Luis Fernando Rodríguez Arredondo de 23 años y José Fermín Benegas de 24 años.
El jefe policial de Roboré indicó que los sujetos fueron vistos por pobladores y la prensa cuando provocaban el incendio.
Quintana: los focos de calor disminuyen a 142
La cantidad de focos de calor en la Chiquitania, Santa Cruz, disminuyó de más de 8.000 registrados el 18 de agosto a 142 este jueves, informó el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, quien destacó el esfuerzo de militares y civiles desplazados a esa región.
En la evaluación de jornada, dijo que gracias a las operaciones aéreas realizadas por 15 aeronaves, se lograron descargar ayer 574.960 litros de agua que sofocaron los incendios en varios sectores.
“Ya estamos, desde el momento que recibimos ayuda internacional, ya es una zona de desastre, hemos empezado por emergencia, y se suma la comunidad internacional para aportar”, declaró el presidente Morales en una rueda de prensa al ser consultado sobre si se declarará “zona de desastre”.
Varios sectores han pedido al Gobierno que declare “desastre nacional”, por la magnitud de los incendios que arrasaron miles de hectáreas de bosque en la región del oriente boliviano y que, tras 20 días, aún el fuego no ha sido sofocado.
Las autoridades argumentan que ya existe un decreto supremo que declaró “situación de emergencia nacional” para enfrentar las inundaciones, riadas entre otros, producto del cambio climático, sin embargo, esa norma no hace referencia a los incendios.
Morales informó que el momento más crítico de los incendios fue el 17 y 18 de agosto, cuando se alcanzó a 8.000 focos de calor, no obstante, actualmente existen todavía 342 focos de calor que aún deben ser sofocados, aunque lamentó que pese a los operativos hay lugares donde el fuego se reactiva.
Asimismo, detalló que en el país existen 634 focos de calor y ratificó que es necesario prepararse para enfrentar el calentamiento global, aunque precisó que no es un problema solo de Bolivia o de la región, sino que se constituye en una problemática mundial.
En ese contexto, planteó que existe una “corresponsabilidad compartida” entre todos los países, mucho más de los países “excesivamente industrializados”, porque se constituyen en los que generan mayores daños al medioambiente.
Por otra parte, manifestó que luego de esta fase difícil de los incendios, debe iniciarse una etapa de “post incendio”, el que debe diseñarse con participación de diferentes sectores de la región.
Morales abrió la posibilidad de la modificación de las leyes, aunque no precisó qué normas podrían sufrir reformas. “Dirigentes, autoridades locales todos los sectores (si) plantean modificación, vamos a modificar, es el trabajo conjunto, siempre hicimos leyes que vienen del pueblo, hay que ver consensos”, sostuvo la autoridad.
Activistas, e instituciones en materia agraria, medioambiental y opositores sugirieron la abrogación de la Ley 741 y la anulación del decreto supremo 3973, ambas normativas se refieren a la autorización para el desmonte hasta 20 hectáreas, en los departamentos de Santa Cruz y Beni.
Aprehensión
Tres sujetos fueron aprehendidos al finalizar la tarde de este jueves, luego de que presuntamente fueron sorprendidos provocando un incendio en la Chiquitanía cruceña. Pobladores de Roboré y voluntarios reaccionaron indignados con esta situación.
Según reporte policial, se capturó a los tres hombres pasando la rotonda de Aguas Calientes hacia Puerto Suárez, a la altura de la Hacienda San Antonio de Padua.
Los tres aprehendidos fueron identificados como Percy Román de 40 años de edad, dueño de una motocicleta de color plomo sin placa, Luis Fernando Rodríguez Arredondo de 23 años y José Fermín Benegas de 24 años.
El jefe policial de Roboré indicó que los sujetos fueron vistos por pobladores y la prensa cuando provocaban el incendio.
Quintana: los focos de calor disminuyen a 142
La cantidad de focos de calor en la Chiquitania, Santa Cruz, disminuyó de más de 8.000 registrados el 18 de agosto a 142 este jueves, informó el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, quien destacó el esfuerzo de militares y civiles desplazados a esa región.
En la evaluación de jornada, dijo que gracias a las operaciones aéreas realizadas por 15 aeronaves, se lograron descargar ayer 574.960 litros de agua que sofocaron los incendios en varios sectores.