“99% de maestros rurales cuenta con licenciatura”
El secretario ejecutivo de la Confederación Nacional de Maestros de Educación Rural de Bolivia (Conmerb), Freddy Mamani, informó el miércoles que 99% de los maestros rurales de 60.000 que desempeñan funciones en el país cuenta con licenciatura, lo que significa elevar el nivel educativo en...



El secretario ejecutivo de la Confederación Nacional de Maestros de Educación Rural de Bolivia (Conmerb), Freddy Mamani, informó el miércoles que 99% de los maestros rurales de 60.000 que desempeñan funciones en el país cuenta con licenciatura, lo que significa elevar el nivel educativo en todo el territorio nacional.
"Antes, los maestros teníamos una formación más o menos definida hasta un técnico superior, pero con la Ley 070 Avelino Siñani - Elizardo Pérez se ha definido que la formación ahora sea a nivel de licenciatura, lo que hemos ido trabajando hace seis años, y hasta ahora 99 por ciento de los docentes logró la licenciatura a través del Programa de Formación Complementaria para actores del Sistema Educativo Plurinacional", indicó en entrevista con la ABI.
Mamani dijo que esa formación significa "elevar la calidad de la educación" en el país, porque ahora los maestros son más preparados lo que se refleja en los estudiantes.
Agregó que en muchos casos los docentes del área rural se preparan y adquieren títulos de maestría, pero anunció que esa formación no quedará ahí, porque se está proyectando llegar también al grado de "doctorado".
El dirigente recordó que no solo cambió la formación para los docentes desde que el presidente Evo Morales se encuentra a la cabeza del Estado, sino también el horario de trabajo, la remuneración, la infraestructura y equipamiento para la educación.
"Antes, nosotros trabajábamos 140 horas, pero nos pagaban por sólo 72 horas, pero en este momento en nivel inicial el maestro trabaja 100 horas y le pagan las 100 horas, en el nivel primario en las unidades educativas de frontera los maestros trabajan 120 horas con varios cursos y le pagan por las 120 horas, y en el área central se trabaja 120 pero te pagan 108, es algo que aún hay que ajustar, pero evidentemente ahora la brecha es mínima", detalló.
Respeto a la infraestructura, el profesor afirmó que en "cualquier municipio del territorio nacional se encuentra una unidad educativa" construida por el Gobierno, donde no solo se ven aulas, sino también otros ambientes como laboratorios para física, química, biología y geografía.
"Entonces ya la educación está cambiando bastante en las unidades educativa del área rural y con seguridad queriendo igualarnos a los centros urbanos, ya que los alumnos no ven un microscopio solo en textos, sino que ahora los puedan manipular y estudiar de primera mano las células de las plantas y animales y ellos a partir de eso tienen mayor conocimiento", señaló.
Mamani saludó a los maestros, en el marco de la celebración del Día del Maestro que se celebra cada 6 de junio, y recordó el lema del sector "donde no hay un policía, un militar o un médico, ahí estamos los maestros rurales sentando la soberanía territorial y educativa en el país".
"Antes, los maestros teníamos una formación más o menos definida hasta un técnico superior, pero con la Ley 070 Avelino Siñani - Elizardo Pérez se ha definido que la formación ahora sea a nivel de licenciatura, lo que hemos ido trabajando hace seis años, y hasta ahora 99 por ciento de los docentes logró la licenciatura a través del Programa de Formación Complementaria para actores del Sistema Educativo Plurinacional", indicó en entrevista con la ABI.
Mamani dijo que esa formación significa "elevar la calidad de la educación" en el país, porque ahora los maestros son más preparados lo que se refleja en los estudiantes.
Agregó que en muchos casos los docentes del área rural se preparan y adquieren títulos de maestría, pero anunció que esa formación no quedará ahí, porque se está proyectando llegar también al grado de "doctorado".
El dirigente recordó que no solo cambió la formación para los docentes desde que el presidente Evo Morales se encuentra a la cabeza del Estado, sino también el horario de trabajo, la remuneración, la infraestructura y equipamiento para la educación.
"Antes, nosotros trabajábamos 140 horas, pero nos pagaban por sólo 72 horas, pero en este momento en nivel inicial el maestro trabaja 100 horas y le pagan las 100 horas, en el nivel primario en las unidades educativas de frontera los maestros trabajan 120 horas con varios cursos y le pagan por las 120 horas, y en el área central se trabaja 120 pero te pagan 108, es algo que aún hay que ajustar, pero evidentemente ahora la brecha es mínima", detalló.
Respeto a la infraestructura, el profesor afirmó que en "cualquier municipio del territorio nacional se encuentra una unidad educativa" construida por el Gobierno, donde no solo se ven aulas, sino también otros ambientes como laboratorios para física, química, biología y geografía.
"Entonces ya la educación está cambiando bastante en las unidades educativa del área rural y con seguridad queriendo igualarnos a los centros urbanos, ya que los alumnos no ven un microscopio solo en textos, sino que ahora los puedan manipular y estudiar de primera mano las células de las plantas y animales y ellos a partir de eso tienen mayor conocimiento", señaló.
Mamani saludó a los maestros, en el marco de la celebración del Día del Maestro que se celebra cada 6 de junio, y recordó el lema del sector "donde no hay un policía, un militar o un médico, ahí estamos los maestros rurales sentando la soberanía territorial y educativa en el país".