• 10 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín

Porto-Gonçalves: sorprende extractivismo en la Amazonía porque Evo prometió liberación de los pueblos

Carlos Walter Porto-Gonçalves, Premio Casa de las Américas y asiduo investigador de la situación de la Amazonía, afirmó que sorprende el extractivismo en la Amazonía boliviana, porque Evo Morales llegó al poder con un discurso indígena y la promesa de liberar a los pueblos, cuando en los...

Nacional
  • ANF
  • 22/05/2019 18:09
Porto-Gonçalves: sorprende extractivismo en la Amazonía porque Evo prometió liberación de los pueblos
carlos walter
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario
Carlos Walter Porto-Gonçalves, Premio Casa de las Américas y asiduo investigador de la situación de la Amazonía, afirmó que sorprende el extractivismo en la Amazonía boliviana, porque Evo Morales llegó al poder con un discurso indígena y la promesa de liberar a los pueblos, cuando en los hechos, estos son violentados en sus derechos frente al avance del del modelo de desarrollo capitalista.

“El caso de Bolivia es sorprendente de cierta forma; donde tenemos las mismas prácticas de otros países, los derechos de los sectores indígenas son cada vez más violentados con procesos de explotación de la minería, el avance en áreas de conservación a explotación del capital, la propia legislación ambiental, la legislación indígena”, señaló a ANF.

Porto-Gonçalves, quien llegó a Bolivia para dictar la cátedra: “La Amazonía continental en el contexto mundial de hoy”, organizada por Cides-UMSA señaló que lo que sucede en la Amazonía boliviana sorprende más porque se da en un Gobierno denominado indígena con fuerte base social.

https://youtu.be/zaVfM3kGC7g

“Cuando el embajador (de EEUU) Manuel Rocha dijo a finales de los 90´que no quería coca excedentaria, coca tradicional, Evo salió con una declaración interesante, que coca cero es igual a cero de quechua, cero de aimara, cero de guaraníe, y por primera vez Evo deja de ser un líder cocalero y habla desde lo indígena en contra de la DEA, por tanto, antimperialista y se crea un bloque campesino-indígena nacional antimperialista”, señaló.

Sin embargo, dijo que, el instrumento político que emergió como una alternativa frente al partidismo político partidario tradicional -que llevó a Evo al poder el 2006- tuvo su primer quiebre con el movimiento indígena durante el conflicto del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) por la pretensión del Gobierno de construir una carretera por el medio del área protegida.

“¿Qué pasa en el TIPNIS?, Evo asume claramente la posición de defensa de la carretera por el medio del territorio de chimanes, mojeño-trinitarios y yuracarés, donde los indígenas no iban en contra de la carretera, sino en favor de otro trayecto (…). ¿Por qué tenía que pasar por el centro del TIPNIS?, ¿para tener acceso a las concesiones de gas y petróleo porque estaba PDVSA?”, lanzó el cuestionamiento.

Caos sistémico

Porto-Gonçalves señaló hoy que la Amazonía muestra un contraste de los límites del sistema del mundo capitalista moderno colonial. “Hay que darle un nombre completo, se trata también de un proyecto civilizatorio de América, del capitalismo y la modernidad de América, empezó con el proceso de conquista y encubrimiento de América -descubrir es otra cosa- lo que pasó fue un encubrimiento”, dijo.

Después de 500 años de resistencia indígena, según el geógrafo y activista de defensa de la Amazonía, se presenta un colapso en la Amazonía continental pues la amenaza de la sobrevivencia de la propia humanidad está en función de ese proceso civilizatorio, y es cuando emergen los pueblos indígenas, donde la naturaleza se torna en un tema político fundamental.

“La mayor extensión de bosques del mundo está acá en la Amazonía, gracias a las comunidades indígenas, a los Toromonas, entonces es sumamente importante por esta razón, por el límite y al mismo tiempo por las posibilidades que se abren al caos sistémico por la presión, en un momento caótico con enormes dificultades de reproducir la dominación de la naturaleza”, manifestó.

De todo este sistema dijo que se reafirman grupos sociales que emergen a la vida política, sobre todo de las comunidades indígenas. “La Amazonía emerge cumpliendo un papel fundamental, que cumple un equilibrio metabólico del planeta, hablamos de ocho `Bolivias´, mayor que toda Europa, al mismo tiempo una extensión con una dinámica hidrológica esencial para la distribución de lluvias que es fundamental para el planeta”, indicó.

Mencionó el proceso de los bosques a través de la evapotranspiración por la cual se garantizan las lluvias.

“Transpira el bosque y se va al aire y se forman lluvias que van al Chaco, al valle, al oriente y la producción económica dependen del sistema hidrológico amazónico, todo El Caribe cumple un papel metabólico y están amenazados por procesos de devastación del bosque”, llamó la atención.

Sin embargo, dijo que toda esta política de penetración en la Amazonía va de la mano de proyectos contemporáneos como la Iniciativa de Integración Regional de Sudamérica (IIRSA) que expropia bienes materiales, naturales, concepciones de vida, culturas a través de grandes proyectos de infraestructura en América Latina para la exportación de materias primas.

Porto-Gonçalves es autor de los libros “Amazonía encrucijada civilizatoria: tensiones territoriales en curso”, “Ecología política latinoamericana”, “Tensiones territoriales y políticas públicas de desarrollo en la Amazonía”, entre otros.
Tomado de ANF
 

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #Extractivismo
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Abogado niega haber estafado a una adulta mayor
    • 2
      UAJMS en aprietos, gestiona recursos para evitar un colapso
    • 3
      Cae un hombre por abusar de una joven en un bus
    • 4
      Adolescente fue abusada por 8 jóvenes en un domicilio
    • 5
      Revisarán los antecedentes penales de la jueza Lilian Moreno
    • 1
      Andrónico es proclamado candidato y responsabiliza al gobierno de Arce por la crisis y la corrupción
    • 2
      Transportistas anuncian bloqueo en el puente del río Yapacaní desde este lunes
    • 3
      COD se desmarca del gobierno y apoya candidatura de Andrónico
    • 4
      MAS-IPSP suspende proclamación de su binomio presidencial por razones internas
    • 5
      Lo sentencian a 25 años por violar a una adolescente

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS