• 31 de enero 2023
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín

YPFB obtuvo 5.900 millones de dólares entre 2007-2018

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) recibió de ingresos entre el 2007 y 2018, $us 5.900 millones pero igual sigue delegando la exploración y explotación a las empresas extranjeras, lo que se constituye en un problema estructural a la hora de devolver los costos...

Nacional
  • ANF
  • 17/05/2019 00:16
YPFB obtuvo 5.900 millones de dólares entre 2007-2018
YPFB-web
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) recibió de ingresos entre el 2007 y 2018, $us 5.900 millones pero igual sigue delegando la exploración y explotación a las empresas extranjeras, lo que se constituye en un problema estructural a la hora de devolver los costos recuperables.

La información fue proporcionada por el analista en temas hidrocarburíferos, Raúl Velásquez de Fundación Jubileo, quien señaló que YPFB no priorizó los millonarios ingresos por el gas, para potenciar a la estatal petrolera en actividades de exploración en áreas de riesgo, lo que le habría ahorrado al Estado recursos que fueron destinados a costos recuperables.

“La pregunta tres del referéndum de 2004 nos decía si queríamos los bolivianos y bolivianas recuperar YPFB, el 67% votamos porque sí –entre los que me incluyo- y Bolivia debe tener una empresa estatal capaz de hacer tareas de exploración, explotación (…). Ya han transcurrido 13 años y YPFB sigue siendo sin encontrar un campo de la magnitud Sábalo o San Alberto, sigue delegando la actividad exploración y explotación a empresas petroleras internacionales”, dijo.

Velásquez cuestionó que encima todo, “cuando tienen un fracaso exploratorio la empresa extranjera, hay que pagarle los costos recuperables, y no estamos muy felices de hacerlo”.

Según un reciente reporte de Página Siete, solo el 2018 las petroleras solicitaron la devolución de $us 1.197 millones por concepto de costos recuperables.

El debate por los costos recuperables reflotó como consecuencia del fracaso exploratorio en el pozo Boyuy X2, por el cual YPFB deberá reponerle $us 130 millones, de acuerdo a los datos preliminares.

Sin embargo, dijo que no es correcto catalogar como daño económico al Estado el pago por costos recuperables al consorcio Repsol, Shell y PAE por la exploración fallida en Boyuy X2 en el área de Caipipendi.

“Primeramente porque es un acuerdo pactado en el contrato de operación; dentro de ese contrato en el anexo D se establece qué cosas y qué cosas no son costos recuperables y establece claramente que cualquier exploración que se produzca dentro de un área donde ya haya un campo productor puede ser considerado como costo recuperado que luego deberá ser revisado y auditado por YPFB”, explicó.

24 meses para la auditoría

La petrolera estatal YPFB cuenta con 24 meses para auditar los costos recuperables a favor de la empresa Repsol como titular de operaciones de la perforación del pozo Boyuy X-2 –que resultó seco-y que se encuentra en el área Caipipendi donde operan los campos Margarita y Huacaya. El Ministerio de Hidrocarburos esperará la declaratoria de comercialidad.

“Lo que corresponde al operador del campo es que Repsol presente reportes sobre los costos recuperables, YPFB hace una revisión y de acuerdo al contrato revisa y aprueba (…). Hay un plazo de cuatro meses para auditar, hace un pago provisional hasta auditar el costo. La inversión que realizó está en torno a los 130 millones de dólares, no sale el cheque sin revisión y debe ser a nombre del titular”, señaló el experto en hidrocarburos de la Fundación Jubileo.

El analista explicó que en cumplimiento del anexo D de los contratos de operación firmados el 2006 a raíz del decreto 28701, se establece que en las áreas de contrato donde hay campos que están siendo explotados -como es el caso Boyuy X2- cualquier actividad exploratoria que se realice dentro, el Estado reconoce los costos de exploración y pueden ser considerados como recuperables y van a cargo de la producción del campo que en producción.

“En este caso, Boyuy se ha perforado dentro de Caipipendi donde están produciendo Margarita y Huacaya , entonces el costo de producción a pesar de ser resultado seco, va ser presentado por el operador para ser un costo recuperable dentro de la producción de Margarita – Huacaya”, apuntó.

Velásquez dijo que lo de Boyuy se da en un contexto muy complicado porque la producción a nivel nacional ha disminuido significativamente, desde el 2015 que alcanzó picos de 62 millones de metros cúbicos diarios (Mmmcd) de gas natural hasta llegar a 44 MMmcd en promedio en lo que va del año.

Consideró además que la industria extractiva es de alto riesgo, donde se puede tener fracasos y éxitos exploratorios, sin embargo, apuntó que el caso de Boyuy x-2 adquirió cierta particularidad, porque el ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez y otras autoridades le dieron una connotación muy política desde un principio. “Se habló hasta de un mar de gas”, dijo.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #Exploración extranjera
  • #Boyuy X2
  • #Jubileo
  • #Ingresos Económicos
  • #YPFB
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Dio a luz a su bebé y perdió la vida, denuncian negligencia médica en Tarija
    • 2
      Sentencian a taxista que violó a una pasajera en Tarija
    • 3
      Suspenden el paso en chalanas entre Bermejo y Aguas Blancas
    • 4
      Muere un policía y otro resulta herido por balacera cuando custodiaban salida médica de un peligroso recluso
    • 5
      De la incomodidad política de la malla a las cuentas de Larach
    • 1
      Emiten alerta por crecida de la cuenca Bermejo
    • 2
      Descubren una de las causas de la resistencia del cáncer de hígado
    • 3
      Otárola aclara que el proyecto para reformar la Constitución de Perú no contempla una constituyente
    • 4
      Ante últimos casos de narcoavionetas, diputados del MAS y oposición preguntan por los radares
    • 5
      Salud insta a la población a la calma ante la alerta epidemiológica zoosanitaria por la gripe aviar

Noticias Relacionadas
Un centenar de mujeres mendigan para lavar ropa en la Planta Separadora de Líquidos de Yacuiba
Un centenar de mujeres mendigan para lavar ropa en la Planta Separadora de Líquidos de Yacuiba
Un centenar de mujeres mendigan para lavar ropa en la Planta Separadora de Líquidos de Yacuiba
  • Ecos de Tarija
  • 31/01/2023
YPFB apunta a duplicar la producción de urea
YPFB apunta a duplicar la producción de urea
YPFB apunta a duplicar la producción de urea
  • Nacional
  • 27/01/2023
YPFB proyecta 60.000 instalaciones internas de redes de gas para esta gestión
YPFB proyecta 60.000 instalaciones internas de redes de gas para esta gestión
YPFB proyecta 60.000 instalaciones internas de redes de gas para esta gestión
  • Nacional
  • 19/01/2023

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2023 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS