Corte-IDH dice estar atenta a lo que sucede en Bolivia
El presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Eduardo Ferrer Mac-Gregor, no quiso referirse al tema de la repostulación del presidente, Evo Morales, pero aseguró que “están atentos de todo lo que está sucediendo”; precisó que sus sentencias son vinculantes a los...



El presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Eduardo Ferrer Mac-Gregor, no quiso referirse al tema de la repostulación del presidente, Evo Morales, pero aseguró que “están atentos de todo lo que está sucediendo”; precisó que sus sentencias son vinculantes a los Estados.
“No me puedo pronunciar lógicamente sobre el particular. Estamos muy atentos de todo lo que está sucediendo y estaremos muy pendientes”, declaró el presidente de la Corte-IDH, tras ser declarado Doctor Honoris Causa en la Universidad Mayor de San Andrés.
Consultado sobre si los fallos de la Corte-IDH son de cumplimiento obligatorio, sostuvo que “Las sentencias conforme al artículo 68.1 de la Convención Americana de Derechos Humanos son vinculantes y se deben cumplir las sentencias de la Corte”, aseguró.
Para el Gobierno, la Corte es un mecanismo subsidiario a las instituciones de los Estados, por lo que no pueden desconocer una sentencia del Tribunal Constitucional Plurinacional, que dictó su fallo sobre la repostulación en base al artículo 23 de la Convención Americana de Derechos Humanos.
Sobre el artículo 23 de la Convención dijo que existe una “amplia jurisprudencia” en el tema, pero insistió que no podía referirse al asunto por ser un juez en la Corte-IDH.
El TCP basó su fallo sobre la repostulación en este artículo, los ex magistrados dijeron que todas las autoridades electas tienen derecho a la repostulación sin límites.
Varios políticos han acudido en primera instancia a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos con una petición sobre la vulneración a los derechos de más del 50% de ciudadanos que votaron en contra de la repostulación presidencial.
Asimismo, para que eleve una petición de consulta a la Corte sobre si el artículo 23 de la Convención puede ser interpretado en el marco del fallo del TCP de Bolivia.
En su discurso, Ferrer instó a la unidad para enfrentar los desafíos de las democracias y los derechos humanos. “Si negamos los logros alcanzados, ante los retos y desafíos que tienen las democracias y la vigencia de los derechos humanos debemos unir esfuerzos”.
“No me puedo pronunciar lógicamente sobre el particular. Estamos muy atentos de todo lo que está sucediendo y estaremos muy pendientes”, declaró el presidente de la Corte-IDH, tras ser declarado Doctor Honoris Causa en la Universidad Mayor de San Andrés.
Consultado sobre si los fallos de la Corte-IDH son de cumplimiento obligatorio, sostuvo que “Las sentencias conforme al artículo 68.1 de la Convención Americana de Derechos Humanos son vinculantes y se deben cumplir las sentencias de la Corte”, aseguró.
Para el Gobierno, la Corte es un mecanismo subsidiario a las instituciones de los Estados, por lo que no pueden desconocer una sentencia del Tribunal Constitucional Plurinacional, que dictó su fallo sobre la repostulación en base al artículo 23 de la Convención Americana de Derechos Humanos.
Sobre el artículo 23 de la Convención dijo que existe una “amplia jurisprudencia” en el tema, pero insistió que no podía referirse al asunto por ser un juez en la Corte-IDH.
El TCP basó su fallo sobre la repostulación en este artículo, los ex magistrados dijeron que todas las autoridades electas tienen derecho a la repostulación sin límites.
Varios políticos han acudido en primera instancia a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos con una petición sobre la vulneración a los derechos de más del 50% de ciudadanos que votaron en contra de la repostulación presidencial.
Asimismo, para que eleve una petición de consulta a la Corte sobre si el artículo 23 de la Convención puede ser interpretado en el marco del fallo del TCP de Bolivia.
En su discurso, Ferrer instó a la unidad para enfrentar los desafíos de las democracias y los derechos humanos. “Si negamos los logros alcanzados, ante los retos y desafíos que tienen las democracias y la vigencia de los derechos humanos debemos unir esfuerzos”.