Aumenta volumen de exportaciones manufacturadas
Durante los primeros dos meses de 2019, el volumen de exportaciones manufactureras se incrementó en 27,6%, hasta alcanzar las 468 mil toneladas. En valor estas exportaciones llegaron a $us 469 millones, 5,6% por encima del nivel registrado en el mismo período de 2018, de acuerdo a datos...



Durante los primeros dos meses de 2019, el volumen de exportaciones manufactureras se incrementó en 27,6%, hasta alcanzar las 468 mil toneladas. En valor estas exportaciones llegaron a $us 469 millones, 5,6% por encima del nivel registrado en el mismo período de 2018, de acuerdo a datos oficiales del Ministerio de Economía y Finanzas.
Las ventas de la industria manufacturera concentraron el 36,3% del valor de las exportaciones bolivianas que registraron incrementos anuales consecutivos durante los últimos tres años, señala un boletín de prensa del Ministerio.
Productos bolivianos en el exterior
El desempeño positivo de las ventas de soya y sus derivados, contabilizaron significativos aumentos, de 24,9% en volumen, hasta llegar a las 284 mil toneladas, y de 9,9% en valor, hasta llegar a $us 99 millones.
Los principales países de destino de este producto fueron Colombia, Perú y Ecuador, los cuales representaron el 94,7% del valor de estas exportaciones. A nivel departamental, Santa Cruz concentró casi la totalidad de los flujos comerciales.
En cuanto al comportamiento de las exportaciones de girasol y sus derivados, como el alcohol etílico y urea granulada, el MEyFP destaca que incidieron positivamente en el resultado de las exportaciones del sector manufacturero, en 2,1 puntos porcentuales (pp) en el valor y 5,8 pp en el volumen, en conjunto.
La comercialización internacional de girasol reportó $us 11 millones en valor y 23 mil toneladas en volumen, niveles superiores en 26,1% y 12,3%, respectivamente, a los observados a febrero del año anterior. Los países que demandaron este producto fueron Colombia (43,2% de participación), Ecuador (28,3%), Perú (16,2%) y Chile (12,3%). En cuanto a los departamentos de origen de estas exportaciones, Santa Cruz participó con 91,6% y Cochabamba con el restante 8,4%.
En cuanto a las ventas de alcohol etílico, éstas llegaron a $us 8 millones, que representó un crecimiento de 180,4%, y a 14 mil toneladas, superiores en 163,3% en relación a similar período de 2018. Este comportamiento estuvo asociado al positivo desempeño productivo del sector y a la liberación de las exportaciones de los productos del complejo de la caña de azúcar determinada a inicios de 2018. Este producto fue destinado a Suiza (42,1% de participación), Colombia (34,5%), Chile (11,9%) y Perú (8,0%), entre los principales.
El envío de urea granulada al exterior anotó un crecimiento de 146,3% en valor y 203,5% en volumen, hasta alcanzar $us 3 millones por 15 mil toneladas, proveniente de la Planta de Bulo Bulo. Entre enero y febrero de 2019, el 56,7% se envió a Brasil y el 43,3% a Argentina.
Del mismo modo se destaca la contribución del oro metálico, que reportó $us 211 millones; la joyería de oro, $us 13 millones; y la plata metálica, $us 13 millones.
Las ventas de la industria manufacturera concentraron el 36,3% del valor de las exportaciones bolivianas que registraron incrementos anuales consecutivos durante los últimos tres años, señala un boletín de prensa del Ministerio.
Productos bolivianos en el exterior
El desempeño positivo de las ventas de soya y sus derivados, contabilizaron significativos aumentos, de 24,9% en volumen, hasta llegar a las 284 mil toneladas, y de 9,9% en valor, hasta llegar a $us 99 millones.
Los principales países de destino de este producto fueron Colombia, Perú y Ecuador, los cuales representaron el 94,7% del valor de estas exportaciones. A nivel departamental, Santa Cruz concentró casi la totalidad de los flujos comerciales.
En cuanto al comportamiento de las exportaciones de girasol y sus derivados, como el alcohol etílico y urea granulada, el MEyFP destaca que incidieron positivamente en el resultado de las exportaciones del sector manufacturero, en 2,1 puntos porcentuales (pp) en el valor y 5,8 pp en el volumen, en conjunto.
La comercialización internacional de girasol reportó $us 11 millones en valor y 23 mil toneladas en volumen, niveles superiores en 26,1% y 12,3%, respectivamente, a los observados a febrero del año anterior. Los países que demandaron este producto fueron Colombia (43,2% de participación), Ecuador (28,3%), Perú (16,2%) y Chile (12,3%). En cuanto a los departamentos de origen de estas exportaciones, Santa Cruz participó con 91,6% y Cochabamba con el restante 8,4%.
En cuanto a las ventas de alcohol etílico, éstas llegaron a $us 8 millones, que representó un crecimiento de 180,4%, y a 14 mil toneladas, superiores en 163,3% en relación a similar período de 2018. Este comportamiento estuvo asociado al positivo desempeño productivo del sector y a la liberación de las exportaciones de los productos del complejo de la caña de azúcar determinada a inicios de 2018. Este producto fue destinado a Suiza (42,1% de participación), Colombia (34,5%), Chile (11,9%) y Perú (8,0%), entre los principales.
El envío de urea granulada al exterior anotó un crecimiento de 146,3% en valor y 203,5% en volumen, hasta alcanzar $us 3 millones por 15 mil toneladas, proveniente de la Planta de Bulo Bulo. Entre enero y febrero de 2019, el 56,7% se envió a Brasil y el 43,3% a Argentina.
Del mismo modo se destaca la contribución del oro metálico, que reportó $us 211 millones; la joyería de oro, $us 13 millones; y la plata metálica, $us 13 millones.