Bolivia expondrá ante la ONU estrategia antidroga
El modelo boliviano de erradicación de coca “concertada”, será expuesto este 14 de marzo por el presidente Evo Morales en la reunión de la Comisión de Estupefacientes de la Organización de Naciones Unidas (ONU), en Viena (Austria). El gobierno espera que este pueda ser replicado en otros...



El modelo boliviano de erradicación de coca “concertada”, será expuesto este 14 de marzo por el presidente Evo Morales en la reunión de la Comisión de Estupefacientes de la Organización de Naciones Unidas (ONU), en Viena (Austria). El gobierno espera que este pueda ser replicado en otros países, según afirmó este lunes el presidente de la Cámara de Diputados, Víctor Borda. La noticia llega en medio de la crisis por la intervención policial en el Chapare donde se han intervenido 13 fábricas de droga.
“La erradicación de la hoja de coca realizada de forma voluntaria motiva a que el presidente haga esta exposición y (que) otros países puedan asimilar esta forma de erradicación”, señaló Borda.
El nueve de marzo de este año, el mandatario indicó que la ONU lo invitó para exponer el modelo de lucha contra el narcotráfico implementado en nuestro país.
El legislador explicó que la estrategia antidroga “concertada y voluntaria” aplicada en Bolivia ha sido más eficiente debido a que las tareas de erradicación no han vulnerado derechos ni garantías constitucionales y se han realizado sin intervención de la soberanía.
Recordó que la intervención de las fuerzas de seguridad y la DEA (Administración para el Control de Drogas, por su sigla en inglés) en la erradicación de coca en el país incurría en una “violación permanente” de los derechos de los ciudadanos y tuvo resultados “pésimos”.
Del mismo modo el ministro de Gobierno, Carlos Romero, afirmó, en reiteradas ocasiones, que la estrategia violenta de la erradicación de cultivos fracasó en Bolivia. En recientes fechas un grupo de Umopar fue emboscado por los cocaleros del Chapare, que después motivó una intervención sobre 13 fábricas de cocaína.
A fines de febrero, el copresidente del Parlamento Europeo, Ramón Jáuregui, expresó su interés en conocer la experiencia de Bolivia en la lucha antidroga.
Ante esto, Romero precisó que en los últimos años se ha hecho una importante inversión en tecnología, proyectos de desarrollo alternativo, acciones de interdicción y erradicación de cultivos excedentes de forma concertada y los resultados han sido positivos.
“La erradicación de la hoja de coca realizada de forma voluntaria motiva a que el presidente haga esta exposición y (que) otros países puedan asimilar esta forma de erradicación”, señaló Borda.
El nueve de marzo de este año, el mandatario indicó que la ONU lo invitó para exponer el modelo de lucha contra el narcotráfico implementado en nuestro país.
El legislador explicó que la estrategia antidroga “concertada y voluntaria” aplicada en Bolivia ha sido más eficiente debido a que las tareas de erradicación no han vulnerado derechos ni garantías constitucionales y se han realizado sin intervención de la soberanía.
Recordó que la intervención de las fuerzas de seguridad y la DEA (Administración para el Control de Drogas, por su sigla en inglés) en la erradicación de coca en el país incurría en una “violación permanente” de los derechos de los ciudadanos y tuvo resultados “pésimos”.
Del mismo modo el ministro de Gobierno, Carlos Romero, afirmó, en reiteradas ocasiones, que la estrategia violenta de la erradicación de cultivos fracasó en Bolivia. En recientes fechas un grupo de Umopar fue emboscado por los cocaleros del Chapare, que después motivó una intervención sobre 13 fábricas de cocaína.
A fines de febrero, el copresidente del Parlamento Europeo, Ramón Jáuregui, expresó su interés en conocer la experiencia de Bolivia en la lucha antidroga.
Ante esto, Romero precisó que en los últimos años se ha hecho una importante inversión en tecnología, proyectos de desarrollo alternativo, acciones de interdicción y erradicación de cultivos excedentes de forma concertada y los resultados han sido positivos.