Bolivia es el país con más científicas en la región
El presidente Evo Morales celebró ayer martes que Bolivia sea el país con mayor número de mujeres científicas en la región, según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), y dijo que ese dato refleja la equidad de género que vive el...



El presidente Evo Morales celebró ayer martes que Bolivia sea el país con mayor número de mujeres científicas en la región, según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), y dijo que ese dato refleja la equidad de género que vive el país.
Informe
“Según un informe de la @UNESCO_es, #Bolivia es el país con más mujeres científicas. Ya en 2014, el Programa para la Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB) había informado que liderábamos esta tendencia en la región. Avanzamos mucho en equidad de género, y esta noticia nos da mucha satisfacción. ¡Felicidades hermanas científicas!”, sostuvo.
Según la Unesco, Bolivia, el país donde las mujeres ocupan el 63 por ciento de todos los cargos de investigación es el lugar donde las féminas ganaron la carrera a los hombres como investigadoras, ingenieras y científicas, de acuerdo a la agencia rusa Sputnik.
Para esa organización, Bolivia rompe con todos los estereotipos de género y las barreras que enfrentan las mujeres en las altas esferas de la ciencia, un oasis en un mundo donde el conocimiento les fue negado durante siglos y donde todavía hoy prevalece la duda de si el cerebro de una mujer es inferior al del hombre.
Según información de Internet, el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia se celebra el 11 de febrero. Fue proclamado en 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas con el fin de lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas, además para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas.
El 14 de marzo de 2011 la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer aprobó el informe en su 55avo período de sesiones, con las conclusiones sobre el acceso y la participación de la mujer y la niña en la educación, la capacitación, la ciencia y la tecnología.
El 20 de diciembre de 2013, la Asamblea General aprobó la resolución relativa a la ciencia, la tecnología y la innovación para el desarrollo, en la que reconoció que el acceso y la participación plenos y en condiciones de igualdad en la ciencia, la tecnología y la innovación para las mujeres y las niñas de todas las edades eran imprescindibles para lograr la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de la mujer y la niña.
Informe
“Según un informe de la @UNESCO_es, #Bolivia es el país con más mujeres científicas. Ya en 2014, el Programa para la Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB) había informado que liderábamos esta tendencia en la región. Avanzamos mucho en equidad de género, y esta noticia nos da mucha satisfacción. ¡Felicidades hermanas científicas!”, sostuvo.
Según la Unesco, Bolivia, el país donde las mujeres ocupan el 63 por ciento de todos los cargos de investigación es el lugar donde las féminas ganaron la carrera a los hombres como investigadoras, ingenieras y científicas, de acuerdo a la agencia rusa Sputnik.
Para esa organización, Bolivia rompe con todos los estereotipos de género y las barreras que enfrentan las mujeres en las altas esferas de la ciencia, un oasis en un mundo donde el conocimiento les fue negado durante siglos y donde todavía hoy prevalece la duda de si el cerebro de una mujer es inferior al del hombre.
Según información de Internet, el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia se celebra el 11 de febrero. Fue proclamado en 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas con el fin de lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas, además para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas.
El 14 de marzo de 2011 la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer aprobó el informe en su 55avo período de sesiones, con las conclusiones sobre el acceso y la participación de la mujer y la niña en la educación, la capacitación, la ciencia y la tecnología.
El 20 de diciembre de 2013, la Asamblea General aprobó la resolución relativa a la ciencia, la tecnología y la innovación para el desarrollo, en la que reconoció que el acceso y la participación plenos y en condiciones de igualdad en la ciencia, la tecnología y la innovación para las mujeres y las niñas de todas las edades eran imprescindibles para lograr la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de la mujer y la niña.