La salud que puso tensa la relación entre Argentina y Bolivia
La relación bilateral entre Argentina y Bolivia se tensó a causa de una disputa sobre los costos de la atención sanitaria a extranjeros. La crisis estalló a partir del proyecto de ley que propuso el ministro de Salud de Jujuy, Gustavo Bouhid, que establece el cobro a todos los extranjeros que...



La relación bilateral entre Argentina y Bolivia se tensó a causa de una disputa sobre los costos de la atención sanitaria a extranjeros. La crisis estalló a partir del proyecto de ley que propuso el ministro de Salud de Jujuy, Gustavo Bouhid, que establece el cobro a todos los extranjeros que sean tratados en hospitales públicos de aquella provincia, argumentando que a los argentinos se les exige el pago por la atención médica.
Todo comenzó en octubre del año 2017, cuando el embajador argentino en La Paz, Normando Álvarez García, reclamó al gobierno de Evo Morales la firma de un Convenio de reciprocidad para que ambos países brinden atención gratuita en sus hospitales públicos a ciudadanos argentinos y bolivianos respectivamente.
Bolivia hizo llegar su respuesta el pasado 8 de febrero de 2018. Allí informó que no corresponde la firma del convenio porque el Estado boliviano "brinda atenciones gratuitas a quienes se encuentren en situaciones vulnerables". Al mismo tiempo, sostiene que no conocen los términos del acuerdo.
"Son beneficiarios de la atención integral y protección financiera de salud todos los habitantes y estantes del territorio nacional que no cuenten con algún seguro de salud", indica el documento enviado desde el Ministerio de Relaciones Exteriores.
En ese contexto apareció el proyecto de ley del ministro jujeño y la posterior respuesta del cónsul de Bolivia, Nelson Guarachi Mamani, que cuestionó la iniciativa y criticó al gobierno de Mauricio Macri: "(Al proyecto) Lo veo con muchísima tristeza, después de haber sido un Estado tan grande y que siempre tuvo una orientación humanitaria en el pasado, que no se vea con los mismos ojos la situación de los inmigrantes hoy es triste".
Álvarez García se reunió con la vicecanciller boliviana, María del Carmen Almendras, para encontrar una solución al conflicto pero no hubo acuerdo y a la polémica se sumó Gerardo Morales, el gobernador de Jujuy, que salió a apoyar la propuesta de su ministro.
Al mismo tiempo, se supo que el diputado radical Luis Petri presentó un proyecto más profundo que el de Bouhid que establece "un régimen de reciprocidad, compensación y arancel para extranjeros no permanentes que usen los servicios de salud". Además, incluiría el cobro por la educación y desde el oficialismo darían luz verde a su debate.
En marzo, el presidente Evo Morales garantizó al Gobierno de Argentina que Bolivia actuará con reciprocidad en la atención médica de inmigrantes, con lo que puso fin a una polémica mediática sobre una supuesta tensión bilateral debido a la renuencia de La Paz a suscribir un convenio en materia de salud.
Puntos de vista
[caption id="attachment_222028" align="alignleft" width="300"] Gerardo Morales[/caption]
Gerardo Morales/gobernador de Jujuy
"Tenemos casos de argentinos que no los dejan salir del hospital hasta que pagan y nuestros consulados tienen que firmar garantías para que después se pueda pagar", se quejó el mandatario
[caption id="attachment_222029" align="alignleft" width="300"] Nelson Guarachi[/caption]
Nelson Guarachi/Cónsul de Bolivia
"(Al proyecto) Lo veo con muchísima tristeza, después de haber sido un Estado tan grande y que siempre tuvo una orientación humanitaria en el pasado, que no se vea con los mismos ojos la situación de los inmigrantes hoy es triste".
Todo comenzó en octubre del año 2017, cuando el embajador argentino en La Paz, Normando Álvarez García, reclamó al gobierno de Evo Morales la firma de un Convenio de reciprocidad para que ambos países brinden atención gratuita en sus hospitales públicos a ciudadanos argentinos y bolivianos respectivamente.
Bolivia hizo llegar su respuesta el pasado 8 de febrero de 2018. Allí informó que no corresponde la firma del convenio porque el Estado boliviano "brinda atenciones gratuitas a quienes se encuentren en situaciones vulnerables". Al mismo tiempo, sostiene que no conocen los términos del acuerdo.
"Son beneficiarios de la atención integral y protección financiera de salud todos los habitantes y estantes del territorio nacional que no cuenten con algún seguro de salud", indica el documento enviado desde el Ministerio de Relaciones Exteriores.
En ese contexto apareció el proyecto de ley del ministro jujeño y la posterior respuesta del cónsul de Bolivia, Nelson Guarachi Mamani, que cuestionó la iniciativa y criticó al gobierno de Mauricio Macri: "(Al proyecto) Lo veo con muchísima tristeza, después de haber sido un Estado tan grande y que siempre tuvo una orientación humanitaria en el pasado, que no se vea con los mismos ojos la situación de los inmigrantes hoy es triste".
Álvarez García se reunió con la vicecanciller boliviana, María del Carmen Almendras, para encontrar una solución al conflicto pero no hubo acuerdo y a la polémica se sumó Gerardo Morales, el gobernador de Jujuy, que salió a apoyar la propuesta de su ministro.
Al mismo tiempo, se supo que el diputado radical Luis Petri presentó un proyecto más profundo que el de Bouhid que establece "un régimen de reciprocidad, compensación y arancel para extranjeros no permanentes que usen los servicios de salud". Además, incluiría el cobro por la educación y desde el oficialismo darían luz verde a su debate.
En marzo, el presidente Evo Morales garantizó al Gobierno de Argentina que Bolivia actuará con reciprocidad en la atención médica de inmigrantes, con lo que puso fin a una polémica mediática sobre una supuesta tensión bilateral debido a la renuencia de La Paz a suscribir un convenio en materia de salud.
Puntos de vista
[caption id="attachment_222028" align="alignleft" width="300"] Gerardo Morales[/caption]
Gerardo Morales/gobernador de Jujuy
"Tenemos casos de argentinos que no los dejan salir del hospital hasta que pagan y nuestros consulados tienen que firmar garantías para que después se pueda pagar", se quejó el mandatario
[caption id="attachment_222029" align="alignleft" width="300"] Nelson Guarachi[/caption]
Nelson Guarachi/Cónsul de Bolivia
"(Al proyecto) Lo veo con muchísima tristeza, después de haber sido un Estado tan grande y que siempre tuvo una orientación humanitaria en el pasado, que no se vea con los mismos ojos la situación de los inmigrantes hoy es triste".