La niñez, las mujeres y el medio ambiente: Las claves del documento del G20
El documento que los líderes del G20 acaban de firmar en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina), destaca objetivos básicos en materia de empleo, medio ambiente, comercio internacional, niñez y políticas de igualdad de género que las principales potencias del mundo se comprometen a...



El documento que los líderes del G20 acaban de firmar en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina), destaca objetivos básicos en materia de empleo, medio ambiente, comercio internacional, niñez y políticas de igualdad de género que las principales potencias del mundo se comprometen a cumplir.
De esta forma, tras mucha expectativa, las naciones firmantes asumen la responsabilidad de continuar con las metas planteadas en el Acuerdo de París, aunque EE.UU. permanece como un Estado no firmante del convenio. Como novedad, el país norteamericano afirma que continuará su desarrollo económico "mientras protege el medio ambiente".
— G20 Argentina ?? (@g20org) 1 de diciembre de 2018
A su vez, las naciones tomaron nota del calentamiento global, que aumentó en promedio 1,5 grados la temperatura planetaria, y destacan la particular vulnerabilidad que padece la región caribeña ante constantes tornados e inundaciones. "Alentamos transiciones energéticas que combinan el crecimiento con la disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero", dice el documento.
Además, por primera vez los jefes de Estado añadieron al texto disposiciones vinculadas a los más pequeños, situación que ya fue celebrada por organizaciones como Unicef. Concretamente, el G20 asume la responsabilidad de impulsar el programa llamado Desarrollo de la Primera Infancia "como medio para construir capital humano, romper el ciclo de pobreza intergeneracional y estructural". A su vez, el plan plantea la "reducción de las desigualdades, especialmente donde los niños pequeños son los más vulnerables".
— UNICEF ARGENTINA (@UNICEFargentina) 1 de diciembre de 2018
En sintonía, los líderes repasaron que la enseñanza es un derecho humano, pero resaltaron "la importancia de la educación de las niñas". Además, se hizo fuerte hincapié en la igualdad de género: "Es crucial para el crecimiento económico y el desarrollo justo y sostenible. Estamos avanzando en nuestro compromiso de reducir la brecha de género en la fuerza laboral a las tasas de participación en un 25% para 2025, pero se necesita hacer más". Sobre ese punto, el G20 se compromete a "reducir la brecha salarial de género" y a "promover el empoderamiento económico de las mujeres".
En el texto también hubo lugar para los refugiados y migrantes, aunque no se desarrollaron políticas claras al respecto: "Enfatizamos la importancia de las acciones compartidas para abordar las causas de raíz del desplazamiento y para responder a las crecientes necesidades humanitarias". Según se lee, el tema sería abordado durante la próxima presidencia del grupo.
Sobre el sistema financiero, los 20 países más importantes subrayaron que apoyan "el trabajo en curso del Fondo Monetario Internacional (FMI), el Grupo Banco Mundial (GBM) y el Club de París".
Tomado de RT
De esta forma, tras mucha expectativa, las naciones firmantes asumen la responsabilidad de continuar con las metas planteadas en el Acuerdo de París, aunque EE.UU. permanece como un Estado no firmante del convenio. Como novedad, el país norteamericano afirma que continuará su desarrollo económico "mientras protege el medio ambiente".
Declaración de Líderes del #G20Argentina (inglés)
-#G20 Leaders' Declaration https://t.co/UHzrbEL9jv#G20Summit2018
— G20 Argentina ?? (@g20org) 1 de diciembre de 2018
A su vez, las naciones tomaron nota del calentamiento global, que aumentó en promedio 1,5 grados la temperatura planetaria, y destacan la particular vulnerabilidad que padece la región caribeña ante constantes tornados e inundaciones. "Alentamos transiciones energéticas que combinan el crecimiento con la disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero", dice el documento.
Además, por primera vez los jefes de Estado añadieron al texto disposiciones vinculadas a los más pequeños, situación que ya fue celebrada por organizaciones como Unicef. Concretamente, el G20 asume la responsabilidad de impulsar el programa llamado Desarrollo de la Primera Infancia "como medio para construir capital humano, romper el ciclo de pobreza intergeneracional y estructural". A su vez, el plan plantea la "reducción de las desigualdades, especialmente donde los niños pequeños son los más vulnerables".
¡Los líderes del #G20 demostraron que para ellos también #LaPrimeraInfanciaImporta! ???
Por primera vez en la historia, su compromiso ahora está incluido en el documento final del #G20Summit2018
¡Dale RT! pic.twitter.com/AZGAEDORBH
— UNICEF ARGENTINA (@UNICEFargentina) 1 de diciembre de 2018
En sintonía, los líderes repasaron que la enseñanza es un derecho humano, pero resaltaron "la importancia de la educación de las niñas". Además, se hizo fuerte hincapié en la igualdad de género: "Es crucial para el crecimiento económico y el desarrollo justo y sostenible. Estamos avanzando en nuestro compromiso de reducir la brecha de género en la fuerza laboral a las tasas de participación en un 25% para 2025, pero se necesita hacer más". Sobre ese punto, el G20 se compromete a "reducir la brecha salarial de género" y a "promover el empoderamiento económico de las mujeres".
En el texto también hubo lugar para los refugiados y migrantes, aunque no se desarrollaron políticas claras al respecto: "Enfatizamos la importancia de las acciones compartidas para abordar las causas de raíz del desplazamiento y para responder a las crecientes necesidades humanitarias". Según se lee, el tema sería abordado durante la próxima presidencia del grupo.
Sobre el sistema financiero, los 20 países más importantes subrayaron que apoyan "el trabajo en curso del Fondo Monetario Internacional (FMI), el Grupo Banco Mundial (GBM) y el Club de París".
Tomado de RT